miércoles, 3 de diciembre de 2014

Actividad 5

Actividad 5. Aplicación de una prueba
Para realizar esta actividad tendrás que seleccionar cuatro unidades de evaluación (estímulos, ítems y guías de codificación) de alguno de los estudios internacionales, que podrás encontrar en la página del INEE, que más se ajusten al nivel y materia que estás dando o que te interesa. Una vez que tengas el material a tu disposición, aplícalo con tus alumnos o, en caso de no estar impartiendo docencia, aplícalo a cinco personas de la edad correspondiente. Corrígelo según la guía de codificación para así poder comparar los resultados que has obtenido con las puntuaciones internacionales.
Lo que se pide en esta actividad es que publiques una entrada en tu blog con la prueba configurada y un comentario/reflexión sobre los resultados obtenidos de tus alumnos en base a los resultados internacionales; sobre su forma de trabajar con este tipo de pruebas, facilidad o dificultad de ceñirse a las guías de codificación, y sobre todo aquello que te haya resultado llamativo. En caso de no poder pasar la prueba elaborada, el comentario puedes realizarlo sobre la experiencia de montar la prueba, integrar distintos contenidos, distintos tipos de preguntas, la duración de la misma, etc.
Tras publicarla, debes pegar un enlace a la misma en la actividad de evaluación entre pares aquí en la plataforma; pulsa el botón P2P que tienes a tu disposición en el menú lateral derecho, justo al lado de “Actividad final de la unidad 5”. Pega la URL (dirección web) de tu entrada de blog en la caja de texto que está debajo de “Escriba su entrega aquí”.
Esta es una actividad P2P, de forma que deberás evaluar la misma actividad que otros tres compañeros hayan realizado, y tres compañeros evaluarán la tuya.
Mientras no evalúes las actividades de tres compañeros, que la plataforma te propondrá de forma aleatoria y guardando el anonimato de sus autores, no recibirás la calificación de tu actividad. Para facilitarte la evaluación, puedes utilizar la rúbrica que te proporcionamos.

*Nota: Aquellas personas que no tengan acceso a alumnos o a 5 personas para poder aplicar las unidades de evaluación, deberán notificarlo en su actividad y añadir una reflexión sobre el porqué de la selección de esos ítems, qué resultados esperarían obtener y como serían comparándolos con los internacionales; cómo creen que reaccionarían los alumnos ante este tipo de pruebas, y cualquier otra cuestión destacable.

viernes, 28 de noviembre de 2014

Recursos unidad 4

En los recursos de ayuda del vídeo 1 vamos a introducir la corrección, que en las pruebas externas se define como codificación. En la unidad anterior se ha hablado de la matriz de especificaciones, pues una vez que todos los criterios que la configuran hayan sido identificados, es necesario generar preguntas o ítems que estén vinculados con ellos. Además es necesario hacer un elevado número de preguntas de forma que se puedan pilotar (probarlas para asegurarnos de que lo que se ha establecido en la matriz de especificaciones es reflejo de la realidad). Un ejemplo, si una pregunta ha sido creada para medir un proceso cognitivo, hay que asegurarse que realmente lo mida. Lo más probable es que de las preguntas que se han creado, muchas haya que eliminarlas, bien sea por mal funcionamiento, mala redacción del enunciado (algo que los alumnos no entiendan), error en algunas de las respuestas, duplicidad de claves, errores tipográficos, que la dificultad esté en la forma de preguntar y no en lo que se pregunta, etc.
Un punto clave que no se debe pasar por alto es que las evaluaciones internacionales no buscan evaluar al alumno, sino al sistema. En este caso, el alumno es el elemento mínimo de información y solo contesta una parte del conjunto total de preguntas de la prueba. Debemos tener en cuenta que cuando un profesor hace un examen, normalmente establece un par de preguntas relativamente sencillas para tratar de que el mayor número de alumnos se aproxime al aprobado. De igual modo incluye una o dos preguntas para diferenciar aquellos alumnos que destacan y el resto de preguntas podríamos considerarlas de mayor dificultad.
En estas pruebas pasa algo parecido, por eso descontextualizar una pregunta del conjunto de la prueba no tiene mucho sentido. Hay preguntas muy fáciles, para conocer el alumnado que al menos llega a este nivel mínimo y quien no lo alcanza. De igual modo interesa saber qué porcentaje destaca de entre todo el alumnado, de ahí la existencia de algunas preguntas de cierta complejidad, siendo el grueso de dificultad intermedia que es donde normalmente se sitúa la mayor parte del alumnado.
En la página del INEE están a vuestra disposición todas las preguntas y recursos liberados de las distintas pruebas internacionales.
Además, recomendamos que echéis un vistazo a:
Esta presentación descargable sobre Elaboración de pruebas que se presentó en las Jornadas de Evaluación de Murcia.
También a esta presentación de los ítems liberados de PISA, TIMSS y PIRLS que tuvo lugar en el Seminario de Comillas.


Os recomendamos que visualicéis los siguientes vídeos:
Aquí tenéis acceso a todas las ponencias y presentaciones que se realizaron en la I Jornada de difusión y presentación de evaluaciones internacionales del Gobierno de Aragón.
En el canal de YouTube del INEE, podréis encontrar muchos más vídeos sobre los marcos de las distintas evaluaciones y sobre cómo construir ítems, y en el canal de Slideshare podéis descargaros esas mismas presentaciones.


Os recomendamos que visualicéis los siguientes vídeos:
Como ya sabéis, en la página del INEE tenéis acceso a todas las preguntas y recursos liberados y en los siguientes canales podréis encontrar presentaciones, vídeos y cualquier otro tipo de información:

Recursos unidad 3

Hasta tener un ítem hay que pasar un proceso muy laborioso, entre un ciclo y otro de la prueba.
Un ítem aislado no proporciona la información necesaria para evaluar a un alumno ni conforma una prueba como puede ser el caso de PISA. La elaboración de un ítem y su introducción dentro del conjunto de la prueba debe permitir la medida del rendimiento de los alumnos en la competencia evaluada; debe discriminar. De esta forma se pueden obtener relaciones entre los diversos sistemas educativos participantes.
Cuando se habla de la creación de ítems, crear un ítem, dos o cinco puede tratarse de algo relativamente sencillo, sin embargo crear ítems que se adapten a unos descriptores concretos y además en un número elevado para poder hacer una selección posterior, según los porcentajes que se establezcan para la prueba, tanto de conocimientos como de procesos cognitivos, ya no es tan sencillo.
Los ítems deben estar asociados a estímulos, lo cual conlleva cierto riesgo: en el caso de que se detecte que el estímulo no es adecuado, todos los ítems creados dependientes de él quedan anulados. Es por tanto necesario crear un número elevado y pensado desde el principio, adaptándose a las especificaciones de la matriz para evitar en la medida de lo posible trabajos innecesarios, o una mala calidad de los ítems y los estímulos.
Frecuentemente los estímulos marcan el contexto de partida, como generalmente ocurre en Comprensión Lectora, aunque se pueden incluir gráficos, esquemas, planos, cómics, etc. El alumnado de hoy en día está inmerso en un mundo de información a través de Internet, por lo que gran cantidad de información a la que se enfrentan está en ese entorno. Podemos emplearlo como un recurso muy rico de estímulos sin olvidar otros como folletos, textos o anuncios, fotografías realistas, etc.
Requisitos para la construcción de ítems:
  • Conocer en profundidad de los contenidos de la materia a evaluar.
  • Conocer los descriptores de cada dominio o proceso cognitivo.
Estos dos puntos son los que definen la matriz de especificaciones de una prueba y por tanto es el elemento de partida para comenzar la creación y construcción de preguntas de manera organizada.
No dejéis de visitar la página del INEE desde donde podéis acceder a todas las preguntas y recursos liberados de distintas pruebas internacionales
También os recomendamos los tres vídeos sobre cómo construir ítems de matemáticas de David Tout: Vídeo 1, Vídeo 2, Vídeo 3
El artículo de Vicente Alcañiz y David Cervera titulado “Evaluaciones externas, mucho más que resultados. Una mirada centrada en PISA”


En los marcos teóricos de las evaluaciones externas internacionales aparece recogida toda la información útil y necesaria para llevar a cabo desde el diseño de la prueba hasta su aplicación y además, de ellos dependen los análisisque se puedan hacer del rendimiento de los participantes en las mismas.
La parte más visible de la que se compone una prueba son las preguntas (ítems) y por tanto son las que, en muchas ocasiones, son sometidas a crítica por diversos motivos. Posiblemente debidos a que se desconoce lo que pretenden medir, y por ello es importante no descontextualizar una pregunta del conjunto total de la prueba. Si ya has ido a la página de las preguntas liberadas del INEE, habrás tenido la oportunidad de ver unos pocos estímulos y preguntas de la prueba internacional PISA, por ejemplo, y habrás observado que cada ítem se relaciona siempre con un “grado de adquisición de la competencia” y con un “bloque de contenidos.”
Cuando tenemos intención de planificar una prueba lo primero que debemos de tener claro es para quién la vamos a hacer, la edad, o el nivel al que va dirigido, y cuál es el objetivo (diagnosticar, evaluar, etc). Hay que establecer el contenido de la prueba, las preguntas, las técnicas a incluir, el límite del tiempo, el número de ítems. Además, hay que considerar los contenidos y competencias que se van a implementar y cómo se ponderarán los mismos.
Estas y otras características son las que aparecen definidas en el marco teórico, pero sin duda la herramienta que facilita y guía la construcción y la interpretación de las pruebas es lo que denominamos matriz de especificaciones.
La matriz de especificaciones está compuesta por:
  • Contenidos: Declaraciones procedimentales que forman el cuerpo de enseñanza de una disciplina.
  • Procesos o competencias: Niveles de complejidad en la resolución de una tarea.
  • Descriptores: Formulaciones sintéticas de las competencias que habrán de ser medidas por los ítems que se elaboren. De cada uno de ellos se pueden construir varios ítems.
Para elaborar una matriz es necesario:
  • Establecer los contenidos.
  • Establecer los procesos cognitivos o grados de adquisición de la competencia.
  • Determinar los descriptores.
  • Determinar el peso relativo de cada casilla, donde se relacionan los contenidos con los procesos.
  • Elaborar ítems específicos para cada descriptor.
¿Queréis haceros una idea de cómo es una PISA? Visto todo lo anterior, por qué no empezar por el marco teórico.
En la página del INEE: “Estudios Internacionales de Evaluación” podréis encontrar los marcos de todas las evaluaciones internacionales.
Os recomendamos los vídeos de David Tout: Vídeo 1 y Vídeo 2 sobre el marco de PISA matemáticas, y los de Juliette Mendelovits: Vídeo 1 y Vídeo 2, para PISA comprensión lectora. No os olvidéis de pasar por el canal de YouTube del INEE, donde encontraréis muchos más vídeos sobre los marcos de las distintas evaluaciones. Además en el canal de Slideshare podéis descargaros las presentaciones de la mayoría de las ponencias que veis en los vídeos, como pueden ser las de David Tout o la de Juliette Mendelovits.



Hay muchos elementos a tener en cuenta en el diseño de una prueba: los contenidos, los objetivos, la codificación, todo lo que puede contener el marco como ya hemos visto en los recursos de ayuda de las secciones Objetivos e Ideas clave. Pero también existen otros elementos a tener en cuenta como el calendario escolar, los espacios para la prueba, la metodología de aplicación, la longitud de la prueba, etc.
Hay un elemento que a veces parece invisible, pero que está ahí y juega un papel fundamental, en cualquier evaluación externa, el control de calidad. Su importancia radica en garantizar que las condiciones de realización de la prueba sean homogéneas, lo que garantiza que los resultados puedan ser comparables ya que todos los procesos han seguido unos estándares preestablecidos.
Algunas recomendaciones para seleccionar, adaptar o crear estímulos, tal como se pide en el reto de esta unidad son:
- Buscar estímulos en los que el alumno pueda tener cierto interés.
- Seleccionar en función de las preguntas que se van a hacer
  • Textos (continuos o discontinuos, que incluya información desestructurada)
  • Gráficos, imágenes, fotografías, dibujos…
  • Esquemas (sinópticos, eléctricos, planos, distribución, montaje)
  • Comentarios, notas al pie, aportaciones laterales
  • Tiras cómicas
  • Mapas de metro, de autobús, de ciudad, de carreteras del mundo
  • Organigramas, tablas, listados
  • Notas manuscritas
  • Carteles, señales, propaganda, etc.
O crear un contexto con varios de ellos. Al estar pensando en una evaluación internacional, además hay que tener en cuenta en la selección que los estímulos sean correctos y respetuosos desde el punto de vista de la igualdad de los sexos, las creencias religiosas, las diferencias políticas y/o culturales de las distintas sociedades.
Recordad que el contexto no tiene que ser largo, de hecho puede ser un elemento de partida y los ítems podrán ir incrementando o añadiendo información de contexto (observa como ejemplo el estímulo que aparece en esta guía del usuario de TIMSS desde la página 16 a la 24).
Os recomendamos que no dejéis de visitar los siguientes recursos:
Finalidad, objetivos y diseño de una prueba. INEE
Explicación sobre ítems. David Cervera
La página del INEE con todas las preguntas y recursos liberados
Los diferentes canales del INEE donde se publica información puntual y concreta sobre preguntas liberadas:
Hay muchos elementos a tener en cuenta en el diseño de una prueba: los contenidos, los objetivos, la codificación, todo lo que puede contener el marco como ya hemos visto en los recursos de ayuda de las secciones Objetivos e Ideas clave. Pero también existen otros elementos a tener en cuenta como el calendario escolar, los espacios para la prueba, la metodología de aplicación, la longitud de la prueba, etc.
Hay un elemento que a veces parece invisible, pero que está ahí y juega un papel fundamental, en cualquier evaluación externa, el control de calidad. Su importancia radica en garantizar que las condiciones de realización de la prueba sean homogéneas, lo que garantiza que los resultados puedan ser comparables ya que todos los procesos han seguido unos estándares preestablecidos.
Algunas recomendaciones para seleccionar, adaptar o crear estímulos, tal como se pide en el reto de esta unidad son:
- Buscar estímulos en los que el alumno pueda tener cierto interés.
- Seleccionar en función de las preguntas que se van a hacer
  • Textos (continuos o discontinuos, que incluya información desestructurada)
  • Gráficos, imágenes, fotografías, dibujos…
  • Esquemas (sinópticos, eléctricos, planos, distribución, montaje)
  • Comentarios, notas al pie, aportaciones laterales
  • Tiras cómicas
  • Mapas de metro, de autobús, de ciudad, de carreteras del mundo
  • Organigramas, tablas, listados
  • Notas manuscritas
  • Carteles, señales, propaganda, etc.
O crear un contexto con varios de ellos. Al estar pensando en una evaluación internacional, además hay que tener en cuenta en la selección que los estímulos sean correctos y respetuosos desde el punto de vista de la igualdad de los sexos, las creencias religiosas, las diferencias políticas y/o culturales de las distintas sociedades.
Recordad que el contexto no tiene que ser largo, de hecho puede ser un elemento de partida y los ítems podrán ir incrementando o añadiendo información de contexto (observa como ejemplo el estímulo que aparece en esta guía del usuario de TIMSS desde la página 16 a la 24).
Os recomendamos que no dejéis de visitar los siguientes recursos:
Finalidad, objetivos y diseño de una prueba. INEE
Explicación sobre ítems. David Cervera
La página del INEE con todas las preguntas y recursos liberados
Los diferentes canales del INEE donde se publica información puntual y concreta sobre preguntas liberadas:

Recursos pruebas evaluación unidad 2

En la página web del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) tendrás acceso a todas las novedades (informes, congresos, estudios, etc.) sobre evaluación internacional en español. Además de la página también ofrecen diversos canales de comunicación que refuerzan y actualizan la información publicada.


Además de la página web del Instituto Nacional de Evaluación Educativa y sus canales de difusión tienes otras opciones más directas:
  • Para ver los volúmenes completos de los estudios con sus análisis detallados desde aquí puedes ir directamente a los informes.
  • Para ver información concreta que aparece en los informes, pero de forma más desarrollada, están los boletines. Te recomendamos que no dejes de echar un vistazo a los boletines de PISA, por ejemplo el que trata los resultados obtenidos por ordenador o el que habla sobre los resultados en resolución de problemas, u otros boletines como los de PIRLS-TIMSS o TALIS.
  • Los datos públicos de distintas pruebas externas están las bases de datos
Te recordamos que todos los documentos que están en la web del INEE son gratuitos y descargables; no dejes de bajarte el informe PISA 2012.

El siguiente vídeo ofrece una perspectiva sobre las distintas fuentes a las que vamos para informarnos acerca de las evaluaciones externas:
¿Las fuentes tergiversan los resultados?
Además de recurrir a las fuentes habituales de información, os recomendamos que no dejéis de ver el vídeo de las aportaciones de investigadores como Ildefonso Méndez a PISA resolución de problemas, entre muchos otros, o de las presentaciones oficiales de resultados de la OCDE como la de Andreas Schleicher, o incluso entrevistas para los medios como la de Ismael Sanz. Toda esta información y mucha más está en el canal de YouTube del INEE.
En el Twitter de @educaINEE encontrarás muchas pistas de organismos a los que seguir, como por ejemplo @educaINTEF, @educaCNIIE, etc.

Recursos curso mooc pruebas internacionales de evaluación. unidad 1

Para acceder al calendario del curso, donde podrás ver las fechas de entrega de las actividades, los congresos sobre evaluación, eventos importantes, etc, pulsa aquí; además, nos permitirá compartir y gestionar conjuntamente la información que se quiera mostrar. Si deseas añadirlo a tu propio calendario, simplemente pulsa en el icono +Google Calendar que aparece en la esquina inferior derecha del mismo, y podrás tener el calendario del MOOC siempre a mano.
Un ejemplo de utilización de Google Calendar podemos verlo en este videotutorial.
En esta lista compilada con List.ly encontraréis apps/herramientas/recursos/medios para diseñar presentaciones multimedia: Nos conocemos mejor.
Si te acabas de estrenar en Twitter, o llevas poco tiempo, el Manual Twitter 2013 te permitirá conocer esta herramienta a fondo: desde cómo crear una cuenta o cómo configurar tu perfil hasta las distintas opciones que nos permite la interfaz web.
También se explica qué son los hashtags o de qué forma puedes crear una lista (diapositiva 76 y ss.), finalizando con unas claves para el buen uso de Twitter.
El vídeo "¿Qué es Twitter y por qué usar Twitter?" puede ayudarte a ver qué posibilidades educativas tiene esta red social.
Para aprender a crear listas en Twitter también puedes ver este breve y claro videotutorial.
En este otro videotutorial explican qué es un hashtag y cómo se utiliza.
Otra manera efectiva de gestionar Twitter es utilizar un cliente Twitter, algo esencial. El poder de Twitter recae en la notificación y respuesta instantánea a los tuits de las personas a las que sigues, de modo que las actualizaciones instantáneas son imprescindibles, y el simple uso de una interfaz web no lo facilita.
Quizá te interese alguno de estos útiles clientes Twitter que te recomendamos a continuación:
  • TweetDeck
  • Hootsuite
  • Twitter Link Monitor
  • Twitterrific (para Mac)
  • Tweetalarm tuitea todo lo que hagas con la aplicación para avisar, por ejemplo, a tus compañeros de  trabajo
  • Everypost permite actualizar a la vez o de forma independiente en las principales redes sociales como Facebook, Twitter, Pinterest, Tumblr, Google+ y LinkedIn, así como también permite sincronizarlo con tu correo para avisar a tus contactos.

La finalidad de la evaluación educativa consiste en dar respuesta objetiva y fiable a cuestiones relativas al sistema educativo y a proporcionar datos, análisis e interpretaciones válidas y fiables que permitan obtener una idea precisa acerca del estado del mismo.

La evaluación aparece porque los sistemas educativos son instrumentos al servicio del cambio social, del desarrollo económico, y también porque el conocimiento del grado de logro de los objetivos de un sistema educativo es una tarea que compete a todos los ciudadanos y que es fundamental para hacer el mejor uso de los recursos disponibles y para tomar las decisiones más adecuadas.

En la página web del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) podrás encontrar todos los informes sobre evaluación internacional en español, bases de datos liberadas, así como una gran variedad de recursos y publicaciones.

El INEE pone a disposición de quien así lo desee distintos canales de información para conocer de mano de los expertos las noticias más punteras sobre evaluación.
Además de PISA, TIMSS o PIRLS hay otros estudios de igual relevancia:
TALIS
TALIS (Teaching and Learning International Survey), el Estudio Internacional sobre la Enseñanza y el Aprendizaje, es un estudio promovido por la OCDE a gran escala que se centra en las prácticas de enseñanza y aprendizaje que tienen lugar en los centros educativos.

http://www.mecd.gob.es/inee/Ultimos_informes/TALIS-2013.html
http://www.oecd.org/edu/school/talis.htm
TIMSS Advanced
TIMSS Advanced es una variante de TIMSS para el grado 12, que se traduce a 2º de bachillerato en España, se centra en matemáticas avanzadas y física. España participa por primera vez en este estudio en 2015.

Marco teórico de TIMSS Advanced 2015
http://timssandpirls.bc.edu/timss2015-advanced/frameworks.html

Informe internacional y documentos relacionados de la edición de 2008
http://www.iea.nl/timss_advanced_2008.html
EECL
El EECL (o ESLC en inglés - European Survey on Language Competences), es un estudio promovido por la Unión Europea, cuya finalidad es proporcionar a los Estados miembros información comparable sobre las competencias lingüísticas en lenguas extranjeras de los alumnos europeos al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria (en nuestro país, alumnos de 4º de ESO o ISCED 2). En España se evaluaron inglés y francés como lenguas extranjeras.
http://www.surveylang.org/es/
http://www.mecd.gob.es/inee/publicaciones/estudios-internacionales.html#EECL_I
PIAAC
Este estudio promovido por la OCDE mide las competencias de la población adulta de 16 a 65 años. Todos los informes en español y los vínculos a los de la OCDE puedes localizarlos en la siguiente web.
http://www.mecd.gob.es/inee/Ultimos_informes/PIAAC.html
http://www.oecd.org/piaac-es/ 
  • Hablan los expertos: PIAAC
E&S online
Video extracto de sesión informativa en la UNED. Education and Skills online.
http://www.youtube.com/watch?v=1OZA2dazNic&list=UUBKvUbEeC56etpkHVLPbxhA
Ítems liberados con los que se puede ver cómo eran las preguntas y la plataforma informática.
http://www.starttest.com/templates/StartTest/esol/demo-launch.htm
TEDS-M
TEDS-M (Teacher Education and Development Study in Mathematics) de la IEA ha sido el primer estudio internacional comparativo sobre el conocimiento adquirido por los futuros profesores de matemáticas en Educación Primaria y Secundaria Obligatoria al acabar su formación inicial.
En el siguiente enlace se puede encontrar una recopilación de información publicada a partir de la información de este estudio:
http://www.mecd.gob.es/inee/estudios/teds-m.html
PISA para centros educativos / PISA for Schools
Se trata de una herramienta de evaluación para los centros orientada para apoyar la investigación, evaluación comparativa y la mejora escolar. En la siguiente web de la OCDE puedes ver los informes de centro.
http://www.oecd.org/pisa/aboutpisa/pisa-basedtestforschools.htm
Este artículo explica el proyecto y el desarrollo hasta el momento del mismo en España.
http://ntic.educacion.es/cee/revista/pdfs/n4art_sanz_gil.pdf
ETLS
En la siguiente página de la IEA se puede encontrar información sobre el próximo estudio de lengua inglesa.
http://www.iea.nl/upcoming_studies.html
ECEC y ECES
En la siguiente página se puede encontrar toda la información relacionada con la educación infantil y con el estudio ECEC de la OCDE y ECES de la IEA.
http://www.mecd.gob.es/inee/Informaciones-de-interes/Educacion-Infantil.html
ICILS
Página de la IEA con información sobre este estudio para la edición 2013.
http://www.iea.nl/icils_2013.html
Y su marco teórico:
http://www.iea.nl/fileadmin/user_upload/Publications/Electronic_versions/ICILS_2013_Framework.pdf


Para abrir el blog-portafolio, puedes consultar los siguientes tutoriales:
Aquí tienes enlaces a las páginas de Mindmeister, Examtime y Mindomo que son muy útiles para crear mapas mentales, colaborativos si se desea, y en muchos casos, animados.

Rúbrica actividad 4

sábado, 31 de mayo de 2014

Evaluación ABP

Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)

  • N Unidad 1: Aprender a través de proyectos 9,42/10 (10,20% de la nota final)
  • N Unidad 2: El proceso de diseño 9,39/10 (17,35% de la nota final)
  • N Unidad 3: Abriendo el proyecto (1): la socialización rica 9,39/10 (17,35% de la nota final)
  • N Unidad 4: Abriendo el proyecto (2): las TIC en el ABP 9,89/10 (17,35% de la nota final)
  • N Unidad 5: La evaluación en el ABP 9,78/10 (17,35% de la nota final)
  • N Unidad 6: El centro como ecosistema para el diseño de proyectos 9,61/10 (10,20% de la nota final)
  • N Unidad 7: Desarrollo profesional en el ABP. 9,70/10 (10,20% de la nota final)

Calificación final: 9,60 / 10 

martes, 20 de mayo de 2014

Recursos de ayuda

La actividad propuesta, el diseño de una tarjeta de felicitación electrónica, puede realizarse con una amplia variedad de recursos electrónicos.
Podemos comenzar por el diseño de "tarjetas" a través de programas de dibujo, programas de edición de texto o, incluso, programas de presentaciones como Impress, Power Point, Keynote o similares. También es posible usar, por supuesto, servicios en línea como Google Drive. En todo caso, elige las imágenes adecuadas y un texto significativo, guarda el archivo en un formato gráfico adecuado y difúndelo a través de la red.
Por otro lado, también puedes usar servicios para creación de e-cards o tarjetas de felicitación electrónicas como
Existen otras posibilidades:
Finalmente, una nota sobre "artefactos digitales": en el caso de una e-card, lo importante no es que sea sofisticada digitalmente, sino sincera y entrañable emocionalmente. Eso es lo que llamamos emotionware.

Hoy la investigación educativa encuentra en Internet una herramienta indispensable, entre otras cuestiones para la búsqueda de información.
Para empezar, podemos acceder a las bases de datos electrónicas, que nos permiten conocer investigaciones recientes sobre temas de nuestro interés. La Biblioteca de Educación del Ministerio ofrece una recopilación de las más importantes bases de datos electrónicas a nuestra disposición.
También son interesantes los repositorios de revistas electrónicas de acceso abierto, como el mantenido por la Organización de Estados Iberoamericanos junto con la colección de Bibliotecas Digitales de Educación.
Además, si queremos aprender más sobre investigación educativa (e investigación-acción), y también sobre su relación con el ABP, podemos encontrar recursos como
Por último, aquí tienes la presentación de esta unidad por si deseas revisarla con más tranquilidad:

Tarea unidad 7

La tarea de esta unidad tiene una doble intención vinculada con nuestro desarrollo profesional.
Por un lado, os proponemos hacer una representación gráfica del emotionware de vuestro proyecto a través del análisis de la "red de aprendizaje" que lo sostiene. Usaremos la metáfora de tres esferas para reflexionar acerca de quiénes son las personas que participan o se interesan por nuestro proyecto con diferentes grados de intensidad.
Por otro lado, os animamos a profundizar en vuestra capacidad como investigadores e investigadoras, diseñando un esquema básico de propuesta de investigación a desarrollar en paralelo con vuestro proyecto de aprendizaje. Obviamente, nos limitaremos a realizar un diseño de investigación mínimo pero éste puede ser el germen de una investigación futura dentro del marco del ABP.
Creemos que ambas actividades pueden ayudar a expandir tus competencias profesionales y nos pueden ayudar, también, a conocer más y mejor de qué manera contribuye el ABP a las competencias de nuestros estudiantes.

Actividad revisada por compañeros

El eje central de esta unidad es el desarrollo profesional vinculado al aprendizaje basado en proyectos.
Con este eje como referentes, te proponemos a continuación dos actividades diferenciadas.
La primera consiste en la representación gráfica de la “red de aprendizaje” que sustenta el proyecto que has diseñado.
Entendemos por “red de aprendizaje” la comunidad de personas con las cuales estamos conectados y que son para nosotros una fuente de aprendizaje. Esta "red de aprendizaje" es la base para nuestro desarrollo profesional (y también para la realización y difusión de nuestro proyecto).
Por ello, te pedimos que pienses en tres círculos (o mejor, “esferas”) en relación con tu proyecto:
  • quiénes forman la comunidad de los participantes en el proyecto (incluyendo a los estudiantes y a los docentes),
  • quiénes colaboran en el proyecto (expertos, otros estudiantes con los que han intercambiado información, colaboradores, etc.),
  • quiénes pueden estar interesados en el proyecto (instituciones, otros centros, personas ajenas al mundo de la educación, etc.).
Con esta información, realiza una representación gráfica donde presentes estas tres “esferas”. La imagen puede tener el formato que entiendas que es más apropiado para la representación gráfica de estas comunidades: un esquema, un collage de imágenes, un mapa mental, una nube de palabras, etc.
A la vista de esta representación, considera de qué herramientas dispones para dar difusión al proyecto y cuál sería tu estrategia. Así mismo, valora de qué manera la relación con tus socios y socias puede potenciar la difusión de vuestro proyecto.
Finalmente, presenta tanto la imagen como tu reflexión en una entrada en tu blog y difunde tu entrada usando la etiqueta #ABPMOOC_INTEF.
La última tarea de este MOOC está relacionada con tu desarrollo profesional a través de la investigación. Te animamos a que diseñes un proyecto de investigación que se desarrolle en paralelo a tu proyecto de enseñanza.
En tu proyecto de investigación, nos gustaría que te plantearas las siguientes cuestiones:
  • ¿Cuál será tu pregunta de investigación en relación con el aprendizaje basado en proyectos?
  • ¿Qué datos necesitas para responderla?
  • ¿Cómo obtendrás esos datos?
  • ¿Cómo tratarás los datos?
  • ¿Cómo los analizarás e interpretarás?
  • ¿Cómo piensas darle difusión a los resultados de tu investigación?
Para su difusión, presenta tu propuesta de investigación en el blog con una entrada en la cual especifiques todos los detalles del mismo.
Así mismo, indica si has negociado este proyecto de investigación con tus socios y socias. Difunde después tu propuesta de investigación en Twitter con la etiqueta #ABPMOOC_INTEF.
Finalmente, dado que esta es la última unidad de este MOOC, no olvides valorarlo a través del cuestionario diseñado con tal fin.
Para valorar tu tarea, se usará la siguiente rúbrica:

Análisis de la red de aprendizaje
  • No se realiza el análisis de la red de aprendizaje o es muy superficial:1 punto
  • El análisis de la red es superficial o no contempla las tres “esferas” descritas en la tarea: 2 puntos
  • El análisis de la red de aprendizaje es completo: 4 puntos
  • El análisis de la red de aprendizaje es muy completo y detallado: 5 puntos
Definición de la propuesta de investigación
  • No se realiza ninguna propuesta de investigación: 1 punto
  • La propuesta está muy poco definida o no se contemplan todas las preguntas planteadas por la tarea: 2 puntos
  • La propuesta está poco definida y, aunque se contemplan todas las preguntas planteadas por la tarea, éstas son tratadas superficialmente: 3 puntos
  • La propuesta está bien definida, sin entrar en excesivos detalles: 4 puntos
  • La propuesta está muy bien definida, con todo tipo de explicaciones y detalles acerca de la manera de realizar la investigación: 5 puntos
Viabilidad de la propuesta de investigación
  • La propuesta es difícilmente viable: 3 puntos
  • La propuesta es viable: 4 puntos
  • La propuesta es viable y se indican detalles acerca de cómo resolver posibles problemas o localizar recursos para su realización: 5 puntos

Unidad 7

Esta séptima y última unidad está dedicada al desarrollo profesional docente dentro de un entorno de ABP. Queremos reflexionar acerca de las posibilidades que el ABP ofrece para nuestro aprendizaje, el desarrollo de competencias, la innovación y la generación de conocimiento a través de la investigación en ABP.
Sin embargo, el principal factor de desarrollo profesional en el ámbito educativo es, con total seguridad, nuestra comunicad o red personal de aprendizaje, es decir, aquellas personas con las cuales compartimos intereses y preocupaciones, a quienes recurrimos en caso de duda o inquietud y quienes nos ayudan a aprender más sobre educación.
Por eso, en esta última actividad del MOOC te proponemos que envíes un regalo a aquellos compañeros y compañeras que han contribuido especialmente a tu desarrollo profesional (dentro y fuera de este MOOC, obviamente). Te animamos a que pienses quienes son esas personas que han contribuido de manera especial a tu formación, quienes te han abierto nuevos caminos y quienes te han acompañado en los momentos complicados.
Te animamos, por tanto, a diseñar una e-card o tarjeta de agradecimiento electrónica para las personas que más han contribuido a tu desarrollo profesional. En esta e-card, queremos que le agradezcas su apoyo pero también que indiques por qué se la envías, reflexionando de qué manera y en qué medida ese compañero o compañera ha contribuído a tu desarrollo profesional.
Finalmente, si es posible, inserta tus e-cards en tu blog añadiendo tantos detalles sobre la contribución de los compañeros y compañeras a tu desarrollo profesional como estimes oportuno y difunde tu entrada vía Twitter con la etiqueta de nuestro curso, #ABPMOOC_INTEF.
Si por cualquier razón tu tarjeta no se puede insertar en tu blog, no te preocupes, puedes escribir unas líneas sobre esas personas que te han ayudado en tu desarrollo profesional.
Recuerda, por último, que esta actividad no está encaminada a la obtención del tercer emblema sino que es una actividad de preparación para los contenidos de esta unidad. Debes valorar si te interesa realizarla dada tu disponibilidad de tiempo y recursos.

El diseño y la gestión de un proyecto de aprendizaje es un reto de tal calibre que no sólo requiere poner en funcionamiento nuestras competencias profesionales sino desarrollar, con frecuencia, nuevas competencias, pero afortunadamente el ABP también es un contexto en el cual aprendemos como docentes tanto como aprenden nuestros estudiantes.
Para empezar, el ABP, por su propia estructura, representa un acercamiento a la actividad educativa que favorece la reflexión sobre la práctica. En este mismo MOOC, por ejemplo, hemos optado por un diseño iterativo del proyecto que permite detenernos en cada etapa para valorarla, abrirla a la valoración de los compañeros y compañeras y realizar ajustes y mejoras. Procesos similares, cíclicos y de reflexión, son posibles en la práctica del ABP.
En segundo lugar, el ABP potencia y se beneficia de nuestro entorno personal de aprendizaje (o PLE). Un PLE rico nos permite diseñar proyectos no sólo más interesantes y exitosos, sino que también nos permite hacerlo con más comodidad y eficacia. Por otro lado, el propio carácter creativo y abierto del ABP representa un factor de enriquecimiento para nuestras competencias y nuestro entorno personal de aprendizaje. 
Así mismo, el ABP puede representar una interesante experiencia de formación en centros. Acometer el diseño de proyectos desde una visión de equipo, y no sólo como una actividad individual, no sólo potencia el proyecto sino que refuerza los lazos en el equipo y la competencia colectiva del profesorado implicado.
Por último, el ABP encaja perfectamente en los planteamientos de la Investigación-Acción, pues no sólo permite mejorar nuestro conocimiento sobre el centro y la dinámica de trabajo sino también enfocar aspectos concretos del proceso de trabajo desde la perspectiva de la investigación.
Se propone para ello una secuencia que, en el caso del ABP, encaja con comodidad dentro del desarrollo de un proyecto de aprendizaje:
  • Diagnóstico
  • Planificación
  • Acción
  • Observación
  • Reflexión-evaluación
En este sentido, la conexión del ABP con la investigación-acción permite aspirar a una mejora en la práctica y los resultados educativos.

lunes, 12 de mayo de 2014

Recursos unidad 6

En la unidad anterior ya vimos recursos para elaborar líneas del tiempo como los siguientes:
En una entrada en su "blog de simulación empresarial", Pablo Peñalver recoge algunas interesantes herramientas para "prototipar historias" a través de líneas del tiempo.
Obviamente, además de todos estos recursos digitales siempre puedes hacer una línea del tiempo más "analógica", simplemente usando lápiz y papel o, un poco más sofisticada, a través de un sencillo programa de dibujo o un procesador de texto.
Diversas lecturas pueden ayudarnos a reflexionar y a adquirir destrezas para que nuestro proyecto se desarrolle felizmente dentro del ecosistema de una institución educativa.
Comenzamos con dos textos de Víctor Cuevas que nos ayudan a desarrollar destrezas personales para la gestión de tareas (útil tanto para una propuesta de ABP como para nuestra vida personal y profesional más allá del ABP):
Centrados ya en gestión de proyectos, en el monográfico de César Vallejo "Aprendizaje basado en proyectos y TIC", César nos habla del aplicaciones para la gestión de proyecto y herramientas útiles para organizar nuestro trabajo.
Una de estas aplicaciones es el Project Planner del BIE, que puede servir para recoger tu proyecto en un documento clarificador y bien organizado. (Véase el vídeo tutorial en inglés antes de usar la plantilla).
El ABP desde la perspectiva de centro es un reto considerable. Miguel Ángel Pereira nos ofrece algunas de las claves para asumir ese reto en su entrada "Centros educativos PBL. Trabajo por proyectos para el siglo XXI", que es, a su vez, una traducción de un conocido texto de John Larmer y John R. Mergendoller, "Main course, not dessert".
Llevar el debate sobre el ABP al centro también implica tener que mantener discusiones sobre el ABP en las cuales surgen prejuicios sobre los proyectos. Andrew Miller trata algunos de estos prejuicios en su entrada "Dispelling misunderstandings about PBL".
¿Y si el ABP tuviera el potencial de cambiar todo el centro? Estos tres textos te permiten ver en qué sentido el ABP puede transformar un centro (o cómo se puede transformar un centro para favorecer el ABP):
Finalmente, difundir el proyecto a través de la red es también un rasgo de un buen proyecto y supone no sólo dar visibilidad al trabajo realizado por todos los participantes sino también una manera de contribuir al conocimiento colectivo. En este sentido pueden ser útiles espacios como
Como en cada unidad, aquí tienes la presentación con las ideas claves de este módulo por si quieres revisarlas con más calma:

El análisis DAFO es una sencilla herramienta de análisis y prospección que nos permite prever, en nuestro caso, si nuestro proyecto y el uso del ABP encontrará en nuestro entorno circunstancias a favor o en contra que potencien o dificulten, respectivamente, su desarrollo.
Para familiarizarnos con el DAFO podemos visita la wiki DAFO en Educación, donde podemos encontrar una explicación detallada del concepto, su modo de funcionamiento y ejemplos de uso.
Por otro lado, para organizar (o participar en) un #MOOCafé, hemos preparado una entrada, "¿Te apetece un #MOOCafé?", que recoge las ideas claves de este encuentro, que resumimos también aquí:
  1. El objetivo de esta actividad es reunir un grupo de personas interesadas en hablar sobre ABP.
  2. Hay tres posibilidades de encuentro:
    • Las personas interesadas os podéis reunir en un centro educativo para celebrar un #MOOClaustro
    • O bien os podéis reunir en un local en torno a un #MOOCafé presencial.
    • O, finalmente, os podéis encontrar vía Google Hangout (que permite grabar la sesión): estamos en este caso ante un #MOOCafé virtual.
  3. El equipo de #ABPmooc_intef propone como fecha preferente para la celebración del #MOOCafé el jueves 15 de mayo de 2014 a partir de las 18.00 (hora peninsular española), de tal forma que podamos aumentar la incidencia del #MOOCafé en las redes sociales. Sin embargo, en realidad sois los participantes en el #MOOCafé quienes tomáis esa decisión: fijad la fecha y el lugar a vuestra conveniencia.
  4. Para abrir el #MOOCafé a otros participantes, crea un evento en EventBrite y así puedes anunciar la kedada a través de las redes sociales.
  5. Decide cuál será vuestro hashtag o etiqueta en Twitter y, por supuesto, usadlo el día del #MOOCafé.
  6. El día del #MOOCafé es interesante que, además de tuitear, recojas evidencias (textuales y gráficas) de vuestro encuentro: compartiremos toda esa información en un tablero de Pinterest.
  7. Para que podamos coordinar, dinamizar y dar apoyo a todos los encuentros, introduce los datos básicos de tu #MOOCafé en el cuestionario que hemos preparado para tal fin.
  8. Obviamente, cada grupo puede decidir su temática específica dentro del tema genérico de nuestro MOOC, el Aprendizaje basado en Proyectos, pero aquí nos atrevemos a sugerir algunas posibles preguntas relacionadas con la sexta unidad de este MOOC:
    • ¿Puede haber centros que favorezcan o dificulten el aprendizaje basado en proyectos?¿En qué medida y de qué manera?
    • ¿Cuáles son las principales dificultades para la puesta en marcha y la gestión de proyectos de aprendizaje?¿Cómo podemos solucionarlas?
    • ¿Cuáles son las claves para que un centro educativo pueda (aspirar a) enseñar por proyectos?
    Por último, te animamos a que aproveches este #MOOCafé para presentar el diseño de tu “proyecto mínimo viable” y para obtener feedback por parte de los participantes en el encuentro.
Si tienes interés en conocer los #MOOCafé ya convocados, puedes ver el listado en el propio blog de #ABPmooc_intef.

Actividad revisada por compañeros

Actividad revisada por compañeros

Las tareas que te proponemos para esta sexta unidad pretenden situar tu proyecto en su contexto.
Para ello, en primer lugar analizaremos su viabilidad a través de un análisis DAFO, una sencilla pero poderosa herramienta de reflexión y previsión antes de sacar tu proyecto a la luz pública.
En segundo lugar, te proponemos presentar tu proyecto en tu entorno local para conseguir así una respuesta de los posibles participantes y revisar, por tanto, tu prototipo de diseño.
El análisis DAFO es una estrategia de pensamiento que te permite analizar si tu proyecto encontrará resistencias importantes o si se dan las condiciones para que sea exitoso.
El acrónimo DAFO hace referencia a cuatro palabras claves:
  • debilidades,
  • fortalezas,
  • amenazas y
  • oportunidades.
En primer lugar, se valora el “plano interior”, dentro de la institución, unidad o grupo en el cual vayas a realizar el proyecto, y tendrás que preguntarte qué debilidades existen que dificulten el desarrollo del proyecto o qué fortalezas encuentras que lo potencien.
En segundo lugar, tienes que preguntarte qué amenazas u oportunidades ofrece el “plano exterior” para que tu proyecto se vea potenciado o sufra dificultades.
Una vez que hayas realizado el análisis DAFO inserta en tu blog tu análisis, difúndelo vía Twitter (con la etiqueta #ABPmooc_intef) y en tu comunidad.
Sería interesante comparar tu DAFO con el análisis realizado por tus socios o socias de proyecto. En particular, analizad juntos cómo se pueden solucionar las debilidades y las amenazas y cómo se pueden potenciar las fortalezas y las oportunidades (que también ayudan a minimizar las debilidades y las amenazas). Así mismo, es interesante especificar qué cambios realizaréis en el diseño del proyecto a partir de este análisis.
La segunda tarea consiste en la celebración de un #MOOClaustro o un #MOOCafé, un evento en el cual presentes tu proyecto en tu entorno local al tiempo que se abre el debate sobre el ABP en vuestro contexto.
Para la presentación de tu #MOOCafé, indica en el blog cuál es el programa del evento, quiénes serán las personas invitadas, cómo se realizará la presentación de tu proyecto (y quién lo hará) y cómo recibirás feedback por parte de los participantes. Indica, así mismo, si participarán tus socios o socias de algún modo en esta presentación.
El encuentro puede adoptar tres formatos diferentes: #MOOClaustro, #MOOCafé presencial o #MOOCafé virtual. En los tres casos, esta tarea implica la celebración de un encuentro para la presentación del proyecto y para el debate en torno a su viabilidad, así como a la posibilidad de adoptar un enfoque de aprendizaje basado en proyectos en el contexto donde se celebre el encuentro.
Como puedes imaginar, la diferencia entre estas tres posibilidades es sencilla:
  • el #MOOClaustro se celebra en un centro educativo y reúne, fundamentalmente, a la comunidad educativa de ese centro (profesorado, pero también alumnado, familias o voluntariado) junto a todas aquellas personas interesadas en asistir;
  • el #MOOCafé presencial supone el encuentro en un local de un grupo de personas interesadas en el ABP para analizar su viabilidad en sus respectivos contextos;
  • el #MOOCafé virtual, por otro lado, supone el uso de alguna herramienta como Google Hangout para celebrar el encuentro en la red y obtener alguna evidencia del mismo.
Precisamente, este último punto unifica las tres modalidades: en todo caso es necesario que recojas y muestres evidencias: imágenes y vídeos pero también conclusiones respecto al feedback ofrecido por los participantes y los cambios que realizarás en el proyecto. Estas evidencias deben ser insertadas en tu blog para su difusión.
Para valorar tu proyecto se usará la siguiente rúbrica:
Calidad del análisis DAFO
  • No se ofrece un análisis DAFO: 1 punto.
  • El análisis DAFO no contempla alguno de los cuatro elementos previstos: 1 punto.
  • Se analizan los cuatro elementos pero de manera extremadamente superficial: 2 puntos.
  • Se analizan los cuatro elementos con cierto detalle: 3 puntos.
  • Se analizan los cuatro elementos en profundidad: 4 puntos.
  • Se analizan los cuatro elementos en profundidad y aportando evidencias para cada uno de los cuatro elementos: 5 puntos.
Calidad de la interpretación:
  • No se realiza ninguna interpretación del análisis DAFO: 1 punto.
  • La interpretación es muy superficial y sin consecuencias para el diseño del proyecto: 2 puntos.
  • La interpretación incide en ciertas mejoras en el diseño del proyecto: 4 puntos.
  • La interpretación es muy completa y sugiere mejoras importantes para el diseño del proyecto: 5 puntos.
Reflexión colaborativa sobre el proyecto:
  • No se ha celebrado el #MOOCafé en ninguno de sus formatos (#MOOClaustro, #MOOCafé presencial o #MOOCafé virtual): 1 punto.
  • Se ha celebrado el #MOOCafé en alguno de sus formatos (#MOOClaustro, #MOOCafé presencial o #MOOCafé virtual) y se muestran evidencias de reflexión colaborativa sobre el proyecto: 5 puntos.

Unidad 6

El eje de esta unidad es el centro como entorno que potencia o dificulta el aprendizaje a través de proyectos.
Por ello, la actividad inicial que te proponemos en esta unidad supone la reflexión acerca de los antecedentes de trabajo por proyectos en tu centro o en tu entorno.
Para ello, crea una línea del tiempo que recoja el “historial de proyectos” realizados en tu centro, en un centro que conozcas o que te interese. Indica quién los realizó, en qué fecha y cuál fue su producto final (así como cualquier otra información relevante que permita a una persona interesada conocer con cierto detalle el proyecto). Finalmente inserta esta línea del tiempo en tu blog.
Si en tu centro no se suelen realizar proyectos, escribe una entrada en tu blog analizando cuál puede ser la causa y qué tipo de cambios habrá que realizar en el centro para que se puedan realizar proyectos de aprendizaje.
A paritr de la idea del centro educativo como ecosistema y del Principio de interdependencia, en esta unidad abogamos por el diálogo y la negociación para la transformación y la mejora y, por supuesto, para el diseño de proyectos.
En este sentido, un buen proyecto no depende solo de un buen tema o un buen producto final. La coordinación o una adecuada gestión de recursos, entre otras cuestiones, sostienen un buen proyecto en el tiempo.
En este sentido, reflexionamos sobre la necesidad de una planificación detallada pero flexible, que contemple los siguientes puntos:
  • Diseño del proyecto, donde se deben considerar
    • el establecimiento de objetivos, retos, productos y evaluación
    • la búsqueda de apoyos y recursos
    • la planificación del proyecto
  • Desarrollo del Proyecto, donde se deben considerar
    • la implementación del proyecto y
    • su seguimiento
  • Finalización del Proyecto, donde se deben considerar
    • el cierre del proyecto
    • el registro y
    • su difusión.
Por ello, trataremos cuestiones como:
  • la relevancia del equipo directivo en el ABP,
  • el valor del diseño de un "proyecto mínimo viable",
  • la necesidad de buscar apoyos en el equipo directivo, el claustro, el alumnado, las familias y la comunidad,
  • la utilidad de un calendario de hitos que incluya productos parciales y el producto final,
  • la importancia de documentar el proyecto gráficamente y
  • el interés de promover el reconocimiento del proyecto.
Por último, acabamos con una invocación al diseño de proyectos abiertos y colaborativos que nos permitan recibir la opinión y las contribuciones de otros profesionales en nuestro entorno local y a través de la red.
La tarea de esta unidad pretende llevar el proyecto a tu contexto a través de dos actividades, la primera de reflexión y la segunda de socialización.
La primera actividad consiste en la realización de un análisis DAFO sobre el ABP en tu entorno. La pregunta que queremos resolver es si es factible enseñar y aprender a través de proyectos en tu centro (o en aquella situación o entorno en el cual te encuentres) y para ello vamos a utilizar la conocida estrategia del DAFO.
La segunda actividad es tan sencilla como compartir un café. Te animamos a que organices o participes en un #MOOCafé en el cual puedas presentar tu proyecto, revisarlo críticamente con los participantes en el encuentro y reflexionar acerca de las posibilidades y la viabilidad del ABP en vuestro entorno.
Con ambas actividades te proponemos preparar una entrada en tu blog que recoja tanto las evidencias del DAFO y del #MOOCafé como las reflexiones que ambas actividades hayan propiciado.