lunes, 5 de mayo de 2014

Recursos ayuda: unidad 5

Aunque hay muchas opciones para la creación de una encuesta en línea, para realizar la actividad propuesta puedes utilizar los formularios de Google Drive.
Para conocer esta útil herramienta de Google, te ofrecemos tres enlaces relevantes:
Si prefieres explorar opciones diferentes a Google Drive, aquí tienes algunos recursos:
Existen multitud de recursos en la red tanto sobre evaluación en el marco del Aprendizaje basado en Proyectos como sobre evaluación alternativa.
En esta ocasión, hemos preparado para ti algunas lecturas que pueden complementar y enriquecer tu reflexión sobre este asunto transcendental:
De manera específica, aquí tienes algunos enlaces sobre herramientas de evaluación alternativa:
Finalmente, aquí tienes la presentación con las ideas claves de esta quinta unidad, por si quieres revisarla con más calma:

Como punto de partida para el diseño de la rúbrica, el BIE nos ofrece una rúbrica para evaluar el diseño de rúbricas (en inglés) que puede ser interesante que conozcas.
En castellano, el taller de construcción de rúbricas de José Vicente Novegil puede ayudarte a definir tu propia herramienta.
Si quieres ver ejemplos de rúbricas, la curación de contenidos de Víctor Marín puede ayudarte a conseguirlas.
Recuerda que una rúbrica consta, normalmente, de cuatro elementos:
  • Aquellos aspectos del proceso de aprendizaje que se quieran evaluar
  • Una definición o aclaración sobre el aspecto a evaluar, especialmente si la rúbrica es un instrumento compartido con los estudiantes o sus familias
  • Una escala de valores, normalmente de cuatro puntos, mediante la cual puntuaremos cada aspecto del proyecto que queramos evaluar, existiendo la posibilidad de ponderar aquellos aspectos que sean más relevantes multiplicando su valor por un coeficiente determinado
  • Descriptores de cada nivel de ejecución o desempeño, que deben ser comprensibles y claros
Para su diseño, intenta contemplar sólo los aspectos más relevantes del proyecto. Una rúbrica demasiado extensa no ayuda al aprendizaje (no es fácil distinguir lo fundamental de lo accesorio) ni a la evaluación (manejar un número alto de ítems y descriptores no es viable en una situación real de clase).
Para la elaboración de la línea del tiempo podemos optar por, al menos, tres vías distintas:
  • la vía analógica, preparando la línea a la manera tradicional en papel y después fotografiando el resultado;
  • la vía digital off-line, con cualquier programa de dibujo o incluso con un procesador de texto (o similar) aprovechando las herramientas de dibujo que estos suelen incorporar o
  • la vía digital on-line, por medio de algunas de las herramientas para el diseño de líneas del tiempo disponibles en la red.
Si optas por esta tercera opción, te ofrecemos algunos enlaces relevantes:
Nota importante: revisa el tutorial para el envío de tareas para su revisión por pares.

Unidad 5

La actividad inicial de esta unidad pretende situarte en el tema de la evaluación desde la perspectiva de la investigación. Sólo podemos aspirar a cambiar lo que conocemos realmente, así que la investigación es un buen primer paso para el cambio.
Por ello, diseña un pequeño cuestionario para conocer las prácticas de evaluación frecuentes en tu contexto. Cuando lo hayas elaborado, o bien pásalo en tu centro o bien inserta el cuestionario en tu blog para que lo rellenen otras personas de tu red personal de aprendizaje.
En “Recursos de Ayuda” puedes encontrar, por ejemplo, información sobre el uso de Google Drive para realizar formularios y cómo insertarlos en un blog.
Las preguntas a resolver con ese cuestionario pueden ser las siguientes:
  • ¿Quién evalúa en tu centro?¿Los docentes exclusivamente?¿Los docentes y el alumnado?¿Otros agentes?
  • ¿Qué se evalúa?¿Sólo los contenidos propios de “saber”?¿También el “saber hacer”?¿Actitudes?
  • ¿Cuándo se evalúa?¿Al final de cada unidad?¿Al final de un número determinado de unidades?¿Al final del trimestre?
  • ¿Cómo se evalúa?¿Con qué tipo de herramientas?¿Exámenes escritos?¿Exámenes orales?¿Mediante plantillas de observación?¿Mediante rúbricas?¿Mediante portafolios?¿Otros mecanismos?
Analiza los datos y muestra tu análisis a través de gráficas representativas aprovechando el potencial de Google Drive. En “Recursos de Ayuda” te ofreceremos información complementaria para que puedas hacerlo con cierta facilidad.
Por último, inserta los datos en una entrada en tu blog e interprétalos a la vista del diseño de proyectos: ¿qué cambios crees que hay que realizar en nuestra práctica evaluadora cuando usamos el ABP?¿Sirve la evaluación tradicional para el ABP?
Finalmente, recuerda que esta actividad no incide en la obtención del segundo emblema ni tampoco tiene un plazo de entrega específico. Determina, desde tu autonomía y ritmo personal, cuándo y cómo realizar esta actividad.


Enseñar y evaluar, en el marco del aprendizaje basado en proyectos, no son dos actividades distintas. La primera consiste en crear la situación de aprendizaje en la cual transcurre el proyecto y la segunda en obtener datos de esa situación para tomar decisiones respecto al aprendizaje y las posibles dificultades o problemas que hayan podido surgir.
Así pues, evaluar es una actividad fundamental para que la situación de aprendizaje sea exitosa. Sin la evaluación no podemos saber cuáles han sido los resultados y tampoco podemos poner remedio si ha habido problemas, u ofrecer nuestra ayuda a quien más lo necesite.
Entre los temas que trataremos en esta unidad se encuentran las siguientes ideas:
  • las bondades del ABP para la obtención de evidencias de evaluación,
  • el sentido y el valor de la evaluación formativa,
  • la alineación de objetivos y competencias, secuencia de trabajo y estrategias de evaluación,
  • los conceptos de evaluación inicial y autoevaluación,
  • los principios de la evaluación de calidad (justicia, eficacia, variedad),
  • la reconsideración del uso del examen escrito,
  • la relación entre evaluación y calificación,
  • las estrategias alternativas de evaluación:
    • el diario de aprendizaje,
    • el portafolios y
    • la rúbrica.
  • la responsabilidad profesional del docente en la evaluación.
En resumen, un buen proyecto no es sólo una gran idea, un gran producto final o una estupenda secuencia TIC: un planteamiento de evaluación eficaz y justo también define un buen proyecto y determina, en buena medida, su potencial educativo y nuestra capacidad para incidir en el aprendizaje de nuestros estudiantes.


La tarea de la unidad quinta es la concreción de mecanismos y oportunidades de evaluación a lo largo del proyecto. Para ello realizaremos dos actividades complementarias.
En primer lugar, te animamos a que prepares una rúbrica de tu proyecto, en la cual señales cuáles son los elementos fundamentales del proyecto, el progreso esperado y tus criterios de evaluación.
En segundo lugar, partiendo de la idea de una "evaluación formativa", te proponemos diseñar una línea del tiempo de tu proyecto en la cual señales en qué momentos tomarás datos para la evaluación, explicando qué quieres evaluar y qué tipo de evidencias quieres obtener. A partir de estos datos tendrás la oportunidad de realizar, cuando realices tu proyecto, cambios y ajustes para acompañar con más eficacia el aprendizaje de tus alumnas y alumnos.
Finalmente, sube el resultado de ambas actividades, rúbrica y línea del tiempo, a tu blog y no olvides "socializar" tu propuesta: compártela con tus socios o socias y muéstrala en las redes sociales y tu comunidad en el Espacio Procomún para que así pueda enriquecerse de las aportaciones que realicen otros participantes.
Como ya sabes, al final de esta unidad recibirás, tras la evaluación positiva de tus tareas, el segundo emblema del curso, el emblema de docente evaluador.


Actividad revisada por compañeros

La tarea que te proponemos en esta unidad representa una secuencia de definición gradual de las estrategias y herramientas evaluación dentro de tu proyecto.
En primer lugar, crea una rúbrica de tu proyecto que pueda servir para comunicar a los estudiantes y sus familias cuáles son los elementos fundamentales del proyecto, el progreso esperado y tus criterios de evaluación. Al mismo tiempo, especifica si has negociado esta rúbrica con tus socios y socias.
En segundo lugar, crea una línea del tiempo donde se indiquen los momentos en los cuales tomarás datos para la evaluación, qué quieres evaluar, qué tipo de evidencias quieres obtener y qué ajustes o cambios podrás realizar en tu diseño del proyecto a partir de esa evaluación. Como en el punto anterior, especifica si has negociado esta línea del tiempo con tus socios y socias.
Finalmente, añade a tu blog la propuesta de evaluación de tu proyecto, tanto la rúbrica como la línea del tiempo, justifícala y  difúndela (tanto en Twitter como en tu comunidad) para recibir aportaciones de otros compañeros y compañeras.
Para la valoración de tu tarea, se usará la siguiente rúbrica:
Calidad de la rúbrica:
  • No se ofrece una rúbrica para la evaluación: 1 punto
  • La rúbrica es incoherente, muy poco operativa o poco representativa del proyecto: 2 puntos
  • La rúbrica es poco coherente, poco operativa o la relación con el proyecto es muy débil: 3 puntos
  • La rúbrica es coherente, operativa y se explica la relación con el proyecto con claridad: 4 puntos
  • La rúbrica es muy coherente, fácilmente utilizable y se explica la relación con el proyecto con abundancia de detalles: 5 puntos
Calidad de la línea del tiempo:
  • No se ofrece una línea del tiempo para la evaluación: 1 punto
  • La línea del tiempo está muy desordenada o es muy poco informativa: 2 puntos
  • La línea del tiempo está desordenada o es poco informativa: 3 puntos
  • La línea del tiempo está ordenada y aporta la información fundamental: 4 puntos
  • La línea del tiempo está muy ordenada y es muy informativa respecto a la estrategia y las herramientas de evaluación: 5 puntos
Justificación de la estrategia de evaluacíon:
  • La estrategia de evaluación no se justifica: 1 punto
  • La estrategia de evaluación tiene una justificación muy pobre y poco relacionada con el prototipo: 2 puntos:
  • La estrategia de evaluación está bien justificada: 4 puntos
  • La estrategia de evaluación es exhaustiva y está muy bien justificada: 5 puntos

sábado, 3 de mayo de 2014

Proyecto conocer costa

Recursos de ayuda: unidad 4

En los siguientes enlaces podrás conocer más sobre la competencia digital docente:

Las posibilidades de uso de las TIC para el diseño, implementación y difusión de proyectos son enormes y crecen cada día. En este sentido, mencionaremos aquí algunas de esas posibilidades y aportaremos referencias para aprender de manera autónoma y más allá de este MOOC.
Así, comenzamos con la importancia de la creación de una web de proyecto: un "proyecto mínimo viable" puede arrancar a partir de su propia página de presentación (o landing page), como ya comentamos en una entrada en EducaconTIC.
La variedad de artefactos digitales posibles para nuestro proyecto es amplísima. En este sentido, definir qué actividad queremos realizar es el paso previo a elegir el artefacto y la herramienta que necesitamos y conocer el análisis de artefactos digitales para el diseño de actividades y tareas de aprendizaje puede ayudarte en tu elección.
De manera específica, en la red encontramos mucha información sobre ABP y TIC. Recomendamos aquí algunos de esos enlaces sin aspiración de ser exhaustivos:
Por último, en educación es importante la apuesta por sistemas no-propietarios, y por ello te recomendamos una visita atenta a la web de CeDeC (Centro Nacional de Desarrollo Curricular en Sistemas no Propietarios).


Para ayudarte a considerar las posibilidades de uso de las TIC para el desarrollo de tu proyecto, te proponemos aquí algunas ideas que quizás encuentres interesantes.
En EducaconTIC, Juanma Díaz ha escrito sendas entradas sobre el uso de las herramientas de Google en Educación:
Por otro lado, Víctor Cuevas ha buceado en las entrañas de Google para ofrecernos una interesante entrada sobre recursos poco conocidos de Google para profesores.
La coordinación en el diseño y la ejecución del proyecto es un aspecto fundamental para realizar un trabajo exitoso. Las TIC pueden ayudarnos a través de aplicaciones como:
En la entrada "15 tools for better project-based learning" puedes encontrar más sugerencias de este tipo y vinculadas a las distintas fases de creación de un proyecto.
De manera más general, la entrada "Top Ten de herramientas 2.0 para la clase de lenguas" (de Bloggeando para EducaconTIC) se recoge un buen número de ellas (aplicables más allá de la clase de lenguas, por supuesto).
Así mismo, en la segunda píldora de vídeo comentamos la existencia de redes específicas para educación como Edmodo (tutorial-web de Antonio Garrido) o RedAlumnos (comparativa entre RedAlumnos y Edmodo de Antonio Omatos) que también pueden ayudarnos en la implementación de nuestro proyecto.
Por último, en el contexto de un MOOC nos atrevemos a decir que no hay mejor herramienta que tu entorno personal de aprendizaje o PLE: tener un PLE rico y variado es tu mejor garantía ante los retos del ABP.

Recursos de ayuda: unidad 3

En caso de que necesites imágenes libres de derecho, Lucía Álvarez nos ofrece un buen listado en la entrada sobre el tema en EducaconTIC y Lluis Tomas nos explica cómo usar imágenes y fotografías con licencia CC. Si tú eres más artista y prefieres dibujar, Lucía también nos ofrece en EducaconTIC una entrada con ideas para dibujar y pintar con herramientas TIC, además de una entrada específica sobre el collage.
Por otro lado, una idea impotante en esta unidad es el uso de una estructura de aprendizaje cooperativo para el desarrollo de nuestro proyecto. Como introducción a esta cuestión, te proponemos que reflexiones y autoevalúes tu práctica a partir del cuestionario diseñado con tal intención.

En esta unidad se describen las estrategias que permiten desarrollar una socialización rica a través del ABP. A continuación tienes algunos enlaces que te permiten aprender un poco más sobre cada una de estos tres "movimientos" para la socialización rica:
Movimiento dentro del aula: el aprendizaje cooperativo
Movimiento hacia fuera del aula: investigación naturalista, aprendizaje-servicio y emprendimiento
Movimiento hacia dentro del aula: comunidad de aprendizaje
Por último, aquí tienes a tu disposición la presentación del vídeo de este módulo, por si quieres verla con más tranquilidad:

Un aspecto fundamental de esta unidad es la búsqueda de socios y socias. Para ello, además de tu entorno personal de aprendizaje (local y virtual), también puedes unirte a las comunidades ABP:
Recuerda, no obstante, que tus socios y socias pueden pertener a tu entorno más próximo pero que tendrás, eso sí, que presentarles en tu blog.

Recursos de ayuda: unidad 2

La realización de las actividades propuestas no exige, en principio, unos recursos especiales pero nos gustaría proponerte algunas lecturas que pueden enriquecer tu trabajo.
Así, si vas a realizar el micro-relato te animamos a que visites la sección "Guía incompleta del microrrelato" en la web de Leer.es. Ahí puedes encontrar ejemplos y consejos para escribir un buen micro-relato.
Lecturalia ofrece una breve entrada titulada cómo escribir un microrrelato a raiz del National Flash-Fiction Day británico.
La web Calabazas en el trastero recoge una entrada con el título "Decálogo para editar microrrelatos", con ejemplos de relatos de distintas dimensiones.
Si en lugar de un texto escrito prefieres imágenes, te animamos a usar servicios que te permitan localizar imágenes con licencia Creative Commons que permita su uso en proyectos no comerciales. Entre muchos otros, puedes usar Flickrcc o search.creativecommons.org.
Esta actividad narrativa en imágenes se inspira en el grupo de Flickr "5 frame storytelling" (requiere acceder a Flickr). Si quieres conocer las posibilidades de esta actividad, puedes visitar algunos de los siguientes enlaces:

A partir de las ideas ofrecidas en el vídeo te proponemos diversas lecturas que pueden ayudarte a realizar un diseño de proyectos satisfactorio. Recuerda que si no puedes en este momento revisar estas lecturas, una buena opción es guardarla con una aplicación como Pocket, disponible tanto para tu navegador como para tu teléfono o tableta.
Por último, aquí tienes a tu disposición la presentación del vídeo 2.2 de esta unidad, por si quieres verla con más tranquilidad:


En esta unidad comenzamos el camino del diseño de un proyecto de aprendizaje. Para ello tomaremos prestadas ideas del ámbito del Design Thinking y en esta tarea abordamos la construcción de nuestro primer prototipo.
Prototipo es un término propio de ámbitos como el mundo empresarial, la ingeniería o la arquitectura pero también es válido para el diseño educativo. ¿Por qué no intentas transferir la sencilla definición de prototipo de Alberto Lacalle desde el mundo del diseño de software al diseño educativo?
En nuestro caso, lo más importante es recordar que hablamos de un texto conciso que permita a otros compañeros y compañeras tener una idea aproximada, global y sintética, de tus intenciones en cuanto al diseño del proyecto.
Además, en esta tarea te animamos a presentar tu prototipo de proyecto a través de un vídeo de corta duración. Para ello podemos usar Vine o Instagram (o cualquier otro programa o aplicación de vídeo que te permita cumplir con los requisitos de la tarea).
Si necesitas un tutorial de Vine, te sugerimos revisar el completo manual de Antonio Villa, donde encontrarás las respuestas a las dudas más frecuentes sobre esta app. Si optas por un vídeo en Instagram, Vanessa Hand Orellana nos explica en su entrada para CNET cómo aprovechar mejor la función de vídeos en Instagram.
Finalmente, para difundir tu prototipo y recibir feedback, te animamos a unirte a la comunidad del Espacio Procomún que más te interese:
Participar en estas comunidades, desde este momento hasta el final de #ABPmooc_intef, puede ser una garantía de éxito: nuestro mejor tutorial y nuestro mejor FAQ, además de una gran fuente de motivación y de ideas, son nuestros propios compañeros y compañeras.