sábado, 3 de mayo de 2014

Recursos de ayuda. Unidad 1

Uso de Google Calendar
Dispones de varios recursos para aprender a manejar Google Calendar. Podrías
Recuerda que para suscribirte al calendario de #ABPmooc_intef puedes usar los siguientes enlaces:
Creación de un blog
Los dos servicios más populares para la creación de blogs son BloggerWordpress.
En general, elegir entre uno u otro es cuestión de gustos pero también de competencia digital: Wordpress permite más opciones así que también puede parecerte un poco más exigente si tienes poca experiencia en webs y blogs.
En todo caso, si quieres usar Blogger, ponemos a tu disposición unos tutoriales que te acompañan en el proceso de crear tu blog y escribir tu primera entrada:
Si optas por Wordpress, aquí tienes los correspondientes tutoriales para que te familiarices con este popular servicio de blogs:
Recuerda: tras crear tu blog y preparar tu primera entrada, necesitamos que nos comuniques la dirección de tu blog a través del cuestionario diseñado con tal intención.
Creación de un perfil en Twitter
Buena parte de la discusión de este MOOC se realiza fuera de la plataforma y en la red social Twitter. Para ello sería conveniente que te abrieras un perfil en Twitter y pudieras así participar en la conversación.
Si quieres dar tus primeros tuits en Twitter, puedes seguir los pasos de educadores tuiteros que nos dan algunas de las claves para aprovechar satisfactoriamente esta red social:
Así mismo, si ya estás pensando en cómo usar Twitter eficazmente, sus 15 consejos para el uso de Twitter pueden ser interesantes para ti.
Suscripción al boletín de noticias
Para la suscripción al boletín de noticias sólo necesitas pinchar en este enlace y acceder a la hoja de suscripción.


Buena parte de las reflexiones mostradas en este vídeo surgen, además de la lectura y la reflexión, de experiencias previas de diseño de proyectos y de formación del profesorado. En los siguientes enlaces puedes conocer cuáles fueron esas experiencias:

Para la realización de la tarea es necesario localizar un proyecto de referencia que puedas analizar. Este proyecto puede haber sido diseñado por ti, por un compañero o compañera de tu entorno o puedes haberlo conocido a través de la red.
En todo caso, en los siguientes enlaces tienes un número amplio de proyectos que puedes analizar:
Para el análisis, hemos desarrollado, a partir de diversas experiencias de formación del profesorado, primero realizadas a través de iCOBAE y posteriormente como Conecta13,  un cuestionaro de valoración de proyectos que puede servirte como guía para el análisis. Está en formato PDF y el objetivo no es, en este caso, que te limites a valorar el proyecto, sino que uses el documento para una reflexión argumentada sobre sus puntos fuertes y débiles.
Una de nuestras fuentes preferidas de información sobre ABP, The Buck Institute for Education (BIE), ofrece una "hoja de control" con las claves del ABP y su lectura puede iluminar tu análisis.
Eduteka nos ofrece la traducción al castellano de la propuesta de Adria Steinberg "Seis principios del Aprendizaje por Proyectos", que también ofrece pistas interesantes para la valoración de tu proyecto de referencia.
Por otro lado, la red nos ofrece una serie de lecturas que pueden ser valiosas para configurar tu opinión respecto al ABP.
Finalmente, si no estás familiarizado con el servicio de Slideshare para compartir presentaciones, aquí te ofrecemos un tutorial con consejos para su uso en educación.

Unidad 4: abriendo el proyecto a las TIC

El objetivo de esta unidad es reflexionar sobre el papel que pueden jugar las TIC en el desarrollo de proyectos.
Como punto de partida para esta reflexión, la actividad que te proponemos en esta unidad es una autoevaluación de tu competencia digital. Utiliza para ello la rúbrica de evaluación de la competencia digital que te ofrecemos en este enlace.
Tras auto-evaluarte, responde a las siguientes preguntas:
  • ¿Cómo puedes mejorar tu competencia digital?
  • ¿Qué elementos de la competencia digital te parecen más necesarios para usar el aprendizaje basado en proyectos en tu clase?
  • ¿Te animas a lanzar alguna propuesta colectiva de formación para la mejora de la competencia digital?
Prepara con tu autoevaluación y tu reflexión una entrada en tu blog y difúndela en Twitter con la etiqueta #ABPmooc_intef. También puedes considerar su difusión en la comunidad del Espacio Procomún en la cual participes.

Abrir las puertas del aula no es la única manera de abrir el proyecto. Las pantallas son también una manera de potenciar la socialización y el aprendizaje y, por ello, debemos plantearnos cuál es el papel de las TIC en nuestro proyecto.
La distinción entre actividad, artefacto y herramienta nos permite situar la relación entre lo pedagógico y lo tecnológico dentro de un proyecto: lo tecnológico, entre otras cosas, refuerza la motivación, potencia la competencia digital y promueve las alfabetizaciones múltiples de nuestro alumnado pero, en todo caso, lo educativo debe primar siempre sobre lo tecnológico.
Partiendo de este principio, comentamos algunas importantes líneas para el uso de las TIC dentro de nuestro proyecto, como
  • la creación de una web de proyecto para su presentación a la comunidad educativa,
  • el uso de herramientas TIC para el diseño y coordinación de los participantes en el proyecto,
  • la creación de artefactos a lo largo del desarrollo del proyecto, como productos intermedios o como producto final del mismo,
  • el uso de redes sociales específicas para educación o redes sociales mayoritarias,
  • la disponibilidad de equipos por parte de los estudiantes y
  • la utilización de las TIC para la difusión del proyecto (tanto del producto final del proyecto como de nuestra propia práctica docente)
En resumen, las TIC pueden ser un factor importante para hacer de nuestro proyecto una experiencia de aprendizaje eficaz, satisfactoria y memorable.


La tarea de la cuarta unidad nos anima a considerar la presencia de las TIC en nuestro proyecto y a redefinir nuestro prototipo a partir de esta consideración.
Realizaremos, por ello, dos actividades: en primer lugar, una representación gráfica de los artefactos digitales que crearemos y de las herramientas que utilizaremos a lo largo de nuestro proyecto; en segundo lugar, revisaremos nuestro prototipo de las unidades 2 y 3 para considerar los posibles cambios a partir de nuestra reflexión en esta unidad.
Para la primera actividad te animamos a que crees 3 imágenes, una por cada fase del proyecto, para sintetizar los artefactos digitales y las herramientas que usarás en cada fase (diseño, desarrollo y difusión del proyecto).
Estas tres imágenes debes recogerlas en una presentación (diapositivas, Prezi, PhotoPeach, etc.) y después insertarlas en una entrada en tu blog en la cual especifiques la relación entre las actividades, los artefactos digitales y las herramientas en cada una de las tres fases.
Con esta información ya estarás en disposición de realizar la segunda actividad, que consiste en la revisión de tu prototipo de las unidades 2 y 3. No debes escribir un nuevo prototipo sino simplemente valorar críticamente qué cambios debes realizar para incorporar tu reflexión sobre el uso de las TIC en tu proyecto, junto a todos aquellos cambios que desees realizar tras haber madurado con más calma tu prototipo.
Recoge el nuevo prototipo en tu blog, súbelo a la plataforma para que pueda ser valorado por tus compañeros y compañeras y difúndelo en las redes sociales (Twitter, Facebook o tu comunidad en el Espacio Procomún).

Unidad 3:abriendo el proyecto a la socialización rica

El objetivo de las actividades de esta unidad es doble. Por un lado, comenzamos analizando tu proyecto desde la perspectiva de los valores que éste promueve, tanto personales como sociales. Por otro lado, planteamos una sencilla actividad de autoevaluación en relación con la práctica del aprendizaje cooperativo.
Una vez más, recuerda que estas dos actividades no conducen a la obtención de un emblema sino que representan una propuesta para prepararnos para los contenidos y las tareas de esta unidad. Eres libre de determinar la idoneidad de su realización o el momento justo para realizarlas.
Actividad 3.1.
La primera actividad consiste en usar metáforas visuales para reflexionar acerca de cómo tu proyecto promueve la socialización de tu alumnado. Para ello te pedimos que crees una imagen que recoja los valores personales y sociales que estarán presentes en tu proyecto.
Para crear esta imagen puedes usar la técnica que prefieras: la creatividad es tu mejor aliada. Puedes dibujar, hacer una fotografía, un collage, un cómic,... Así mismo, tu imagen puede ser "digital" o "analógica". En todo caso, siempre es interesante que comentes junto a tu imagen cómo la has realizado, especialmente si has utilizado alguna herramienta o software en especial.
Cuando tengas tu imagen lista, compártela a través de tu blog y en las redes sociales. Utiliza para ello tanto Twitter, con la etiqueta #ABPmooc_intef, como la comunidad en la cual participes desde la unidad anterior.
Actividad 3.2.
La segunda actividad consiste en una autoevaluación de tu práctica cooperativa. Utilizando un sencillo cuestionario que está a tu disposición en la sección “Recursos de Ayuda” puedes valorar el nivel de cooperación de tu práctica educativa.
A partir de esa valoración te animamos a reflexionar abiertamente en tu blog acerca de las razones que has tenido hasta el momento para usar o no usar el aprendizaje cooperativo en tu aula y en tu centro y qué factores crees que lo potencian o dificultan.
Posteriormente, te animamos a compartir tu entrada en Twitter, con la etiqueta #ABP_AC y en tu comunidad de Procomún.
La clave de esta unidad es la socialización. Entedemos el aprendizaje como una experiencia de socialización, tanto en cuanto a sus objetivos (aprendemos para ser miembros activos de una comunidad o de una sociedad) como en cuanto a los modos de aprender (aprendemos a través de la interacción con otros, sean docentes, aprendices o agentes externos, y sea esta interacción directa o mediada algún instrumento de comunicación). Por ello, en esta unidad analizaremos vías para "enriquecer" los procesos de socialización que se contemplen en nuestro proyecto.
En concreto, las vías para enriquecer estos procesos de socialización se concretan en tres movimientos:
  • un movimiento dentro del aula centrado en el aprendizaje cooperativo;
  • un movimiento hacia fuera del aula para el desarrollo de propuestas de investigación, aprendizaje-servicio o emprendimiento y
  • un movimiento hacia dentro del aula para constituir "comunidad de aprendizaje" a partir de la participación de agentes externos en el proceso de aprendizaje.
Estos tres movimientos aportan, además de veracidad y realismo a tu proyecto, información, valores, profundidad y matices y por ello te animamos a incorporar estas estrategias de socialización rica para ofrecer una experiencia de aprendizaje satisfactoria a tus estudiantes.
 
La tarea de esta unidad promueve la socialización de tu proyecto en dos planos: por un lado, la incorporación de estrategias de socialización rica a tu proyecto: por otro lado, la búsqueda de socios para su puesta en práctica.
La primera actividad de este módulo consiste en preguntarnos qué opción de socialización rica consideras para tu proyecto.
Como hemos descrito en los contenidos de este módulo, la socialización rica puede sintetizarse en tres movimientos concretos: dentro del aula, hacia fuera del aula y hacia dentro del aula. Prepara una presentación que muestre qué movimientos realizarás y cómo los desarrollarás en tu proyecto en concreto.
Esta presentación puede adoptar el formato que estimes más oportuno (aunque siempre es preferible la creatividad y el uso de presentaciones multimodales).
  • En el caso de que prepares una presentación de diapositivas, debes subirla a GoogleDrive, Slideshare u otro recurso similar.
  • Si optas por presentaciones mediante otras herramientas (Prezi, presentación en vídeo, recursos de narrativa digital), recuerda asegurarte cómo se inserta la presentación en una página web, pues en ambos casos será necesario insertarla en tu blog para su difusión.
La segunda actividad consiste en describir tu proyecto para localizar socios o socias que trabajen contigo. Prepara para ello una entrada en tu blog describiendo tu proyecto (incluyendo la presentación que habrás preparado anteriormente con las estrategias de socialización rica).
Piensa que esta descripción tiene que ser un “proyecto mínimo viable”: es decir, tu descripción del proyecto tiene que ser atractiva y ofrecer argumentos a tus posibles socios o socias para que quieran participar; por otro lado, se tiene que describir el proyecto suficiente pero no exhaustivamente pues debe haber espacios para la negociación con tus socios y socias.
Indica en la descripción de tu “proyecto mínimo viable” al menos los siguientes elementos:
  • título del proyecto
  • perfil de los participantes
  • producto final
  • relación con el currículo
  • fases de desarrollo del proyecto
  • temporalización
  • requisitos materiales y humanos
Una vez redactada la entrada, llega el momento de difundirla y ofrecer tu proyecto para la colaboración. El objetivo es localizar como mínimo otros dos socios o socias para tu proyecto, lo cual significa que cada proyecto deben “avalarlo” al menos tres personas.
Una vía para poder hacerlo es usar las redes sociales. Proponemos usar la etiqueta #ABPmooc_intef en Twitter para promover la búsqueda de socios y socias para tu proyecto así como también utilizar la comunidad en Procomún para localizar personas interesadas.
Por otro lado, tus posibles socios o socias pueden no estar realizando el MOOC (al menos aún) así que también aceptamos personas de tu entorno local o de tu red personal de aprendizaje.
En todo caso, cuando hayas localizado tus socios o socias tienes que preparar una segunda entrada en tu blog para presentarles y para describir cómo se repartirá el trabajo entre los socios y socias. Debéis preguntaros si cada uno replicará el proyecto en su entorno en idénticas condiciones, si se crearán variantes del proyecto o si cada socio o socia trabajará distintas secciones del mismo.

Unidad 2: el proceso de diseño

El objetivo de las actividades de esta unidad es muy sencillo: pensar en positivo acerca de tus posibilidades de cambio metodológico. Te ofrecemos para ello dos actividades que pretenden poner la reflexión y la creación literaria al servicio de tu interés por el ABP.
Por otro lado, recuerda que estas dos actividades no conducen a la obtención de un emblema sino que representan una propuesta para prepararnos para los contenidos y las tareas de esta unidad. Desde tu total autonomía, te animamos a que valores su interés y tus necesidades y disponibilidad para acometerlas.
Actividad 2.1.
La primera actividad que te proponemos se titula “Un proyecto memorable”. Puedes realizarla de dos maneras diferentes:
  • La primera manera posible de realizar esta actividad es a través de un micro-relato. Escribe un micro-relato (no más de 200 palabras) narrando o bien un proyecto memorable de tu pasado (en el cual hayas participado como docente o como estudiante) o un proyecto memorable que conozcas o incluso un proyecto memorable fruto de tu imaginación. Recuerda que hablamos de una narración y no de una descripción o una exposición así que tu capacidad para “novelar” (es decir, atraer al lector a través de una secuencia en el tiempo) es bien apreciada en esta actividad.
  • La segunda manera posible de realizar esta actividad es a través de una narración en imágenes. Elige (o crea) cinco imágenes que permitan “ver” cómo fue aquel proyecto memorable de tu pasado o cómo podría ser ese proyecto memorable que tienes en tu cabeza.
Cuando hayas elegido tu opción favorita, crea una entrada en tu blog con el micro-relato o con el relato en imágenes. Para darla a conocer a los compañeros, te animamos a que difundas tu entrada en Twitter con la etiqueta #ABPmooc_intef.
Recuerda: esta actividad puede ser un buen momento para imaginar un proyecto que te gustaría diseñar o para narrar el proyecto que analizaste en la unidad 1, pero siempre con las mismas condiciones que las dos opciones anteriores: un micro-relato o un relato en imágenes.
Actividad 2.2.
La segunda actividad es una tormenta de ideas para "liberar" tus razones para el cambio metodológico. PAra ello, traza una línea vertical justo en el centro de una hoja de papel o dibuja una tabla de dos columnas en formato digital.
A continuación, escribe en la columna de la derecha “Qué hago para enseñar como siempre” y en la columna de la izquierda “Qué puedo hacer para enseñar como nunca”.
Por último, anota todas las ideas que se te ocurran para definir qué actuaciones pueden ocurrir debajo de cada enunciado. Buscamos creatividad así que no rechaces ninguna idea que pueda surgirte respecto a estos dos enunciados y sus múltiples implicaciones.
Para difundir tu reflexión, sube el resultado a tu blog en forma de imagen o texto (aunque otras opciones creativas y multimedia también serán bienvenidas) y envía un tweet en Twitter con la etiqueta #ABPMOOC_INTEF para considerar las aportaciones de otros participantes.
La pregunta fundamental que esta unidad pretende resolver es cómo diseñar un proyecto de aprendizaje con garantías de calidad y eficacia.
Para ello nos planteamos la relación entre los proyectos y el currículo y presentamos dos modelos de diseño: el diseño iterativo y el diseño retrospectivo. El primero explora posibilidades para dar respuesta a una pregunta, problema o reto; el segundo aspira a conseguir un producto final interesante con el cual afrontar la pregunta, problema o reto que subyace al proyecto.
En esta línea, valoramos la importancia por un lado, de una buena pregunta, problema o reto y, por otro lado, de un producto final atractivo. Ambos elementos sirven de generadores de actividad, de hilo conductor y, especialmente, como factores de motivación para los participantes en el proyecto.
Además, se realiza una introducción a la evaluación dentro de un proyecto de aprendizaje, que será analizada más adelante con una unidad específica sobre este tema.
Por último, analizamos el papel de los criterios de evaluación en el diseño de proyectos de aprendizaje en contextos formales no-universitarios.
Esperamos que estas ideas nos ayuden a diseñar proyectos memorables para nuestros estudiantes y centros.
 La segunda unidad conduce al diseño de un prototipo de proyecto, un primer borrador que ha de ser ágil, rápido, fácilmente modificable y transmisible para recibir feedback de nuestros compañeros y compañeras. Este diseño se hará, primero, por escrito y, en segundo lugar, a través de un vídeo de corta duración. Para facilitar la recepción de feedback te animamos a participar en una de las comunidades del Espacio Procomún que coincida con tus intereses y necesidades.

Unidad 1: aprender a través de proyectos

El objetivo de estas actividades es construir nuestro entorno personal de aprendizaje o PLE para disfrutar plenamente de #ABPmooc_intef. Se presentan cuatro actividades que te ayudarán a seguir la actividad del MOOC y a participar en él activamente.
Actividad 1.1.: Suscríbete al calendario del curso
El calendario del curso está disponible en la aplicación Google Calendar, un recurso muy útil sobre el cual te ofrecemos un tutorial en “Recursos de Ayuda”.
La primera actividad consiste, precisamente, en suscribirte a él para recibir la información sobre el avance del curso en tu ordenador o dispositivo móvil. Este calendario, como el resto de las Google Apps, requiere contar con una cuenta de correo de Gmail así que si no dispones de una, es conveniente que abras una cuenta (de manera gratuita) en el correo de Google.
Para suscribirte al calendario puedes usar los siguientes enlaces:
Actividad 1.2.: Abre un blog
Necesitarás un blog como diario de aprendizaje y portafolio a lo largo de este MOOC, así como para mostrar los emblemas que consigas a lo largo del curso.
Si no tienes todavía un blog, crea uno usando la herramienta que prefieras:
  • Blogger (con tu mismo correo de Gmail)
  • Wordpress (más sofisticado que el anterior pero también más potente)
  • Tumblr (micro-blog que también puede servir - si no esperas escribir en él grandes textos)
  • Cualquier otro servicio de blogs que prefieras.
En “Recursos de ayuda” puedes encontrar manuales para los principales servicios de blogs.
En todo caso, tanto si has abierto ahora tu blog como si ya lo tenías anteriormente, te animamos a escribir una primera entrada con el siguiente contenido:
  • Tu presentación: te proponemos que te presentes en “tres pasos”. Indica 3 datos que te gustaría que supiéramos sobre ti; 2 de tus actividades favoritas y 1 deseo que te gustaría ver cumplido. Puedes escribir un texto, pero también te animamos, si te atreves, a preparar una presentación multimedia.
  • Tus expectativas e inquietudes respecto al MOOC sobre ABP recogidas en tres imágenes, que o bien crees o fotografíes tú o bien elijas de un repositorio de imágenes (cuidando que sea una imagen cuyos derechos de uso permitan que pueda ser utilizada libremente, como explicamos en la sección “Recursos de ayuda”).
Tras crear tu blog y preparar tu primera entrada, necesitamos que nos comuniques la dirección de tu blog a través del cuestionario diseñado con tal intención.
Actividad 1.3.: Saluda en Twitter
¿Tienes perfil en Twitter? En esta red social se desarrollará parte del diálogo relevante para #ABPmooc_intef así que creemos que te puede interesar acceder a Twitter y participar del debate.
Para ir conociéndonos dentro y fuera de esta plataforma, envía simplemente un saludo a través de Twitter a @ABPMOOC.
Quizás podrías animarte a enviarnos una “postal”: elige una de las imágenes usadas en la actividad anterior para sintetizar tus sentimientos al comienzo de este MOOC y envíala a través de Twitter (siempre con el hashtag #ABPMOOC_INTEF, por supuesto).
Actividad 1.4.: Suscríbete al boletín de noticias
Una estrategia fundamental para seguir el flujo de información que generará este MOOC consiste, simplemente, en suscribirse al boletín de noticias que ofreceremos durante el curso. En este enlace tienes la hoja de suscripción.

El objetivo de esta unidad es definir qué significa "aprendizaje basado en proyectos", especialmente en relacion con la "instrucción directa" como método de enseñanza tradicional.
Así mismo, esta unidad pretende dotarnos de argumentos que nos permitan optar por el ABP con garantías de que estamos ofreciendo a nuestros estudiantes una propuesta educativa que les permita desarrollar sus competencias y aprender en las mejores condiciones.
Obviamente, para que el ABP sea una oferta educativa válida debemos procurar cumplir con una serie de requisitos de calidad que nos garantizan que estamos creando un contexto de aprendizaje apropiado para nuestros estudiantes.
En este vídeo se revisan algunas de las ideas fundamentales que, junto a tu propia reflexión, te permitirán realizar las tareas descritas en el vídeo del módulo 1.3.

Esta primera unidad culmina con una tarea de análisis en torno a un proyecto de referencia y tu propia reflexión acerca de las ventajas del aprendizaje basado en proyectos frente a otras metodologías de enseñanza.
Nota: revisa el tutorial para el envío de tareas para su revisión por pares.

CURSO ABP MOOC

El curso

El curso “Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)” ofrece una oportunidad de desarrollo profesional a través de la participación en una red de aprendizaje masiva y en línea y gracias al diseño de un proyecto de aprendizaje en un entorno colaborativo.
Participar en esta experiencia nos permitirá conocer proyectos de referencia, analizarlos, diseñar nuestros propios proyectos y entrar en contacto con otros docentes, profesionales o personas interesadas en la educación con quienes no sólo debatiremos sobre esta metodología sino que también serán nuestro principal apoyo y nuestros compañeros y compañeras para el desarrollo de nuestros proyectos. 
A lo largo del curso se podrán conseguir 3 emblemas digitales:
  • Al finalizar la unidad 3: Docente activo
  • Al finalizar la unidad 5: Docente evaluador
  • Al finalizar la unidad 7: Docente ABP
Esta modalidad de formación se hace de forma experimental sin certificación. Solo se entregan los emblemas digitales mencionados como forma de reconocimiento del aprendizaje desarrollado en las actividades del curso y no se certifican "horas de formación". La estimación de carga horaria es solo orientativa. Se espera que la participación en el curso tenga como principal motivación el aprendizaje personal, el desarrollo profesional y la colaboración con otros docentes.
Por último, tienes a tu disposición los enlaces fundamentales del MOOC recogidos en una webmix de Symbaloo.

Objetivos

Objetivos generales del curso:
  • Promover la capacitación del profesorado a través del diseño y puesta en práctica de proyectos de aprendizaje.
  • Generar dinámicas de reflexión y cambio en los centros educativos a través del análisis crítico de las prácticas educativas y el diseño de actuaciones educativas innovadoras.
  • Propiciar la interacción de los docentes a través de la red y la construcción de una comunidad de prácticas en torno al concepto de aprendizaje basado en proyectos. 
  • Difundir las buenas prácticas generadas en el curso para visibilizar el trabajo de los participantes y sus centros educativos. 
 Objetivos específicos del curso:
  •  Diseñar un proyecto de aprendizaje en ciclos de diseño reflexivo y colaborativo a través de la red.
  •  Integrar en el proyecto de aprendizaje estrategias de enseñanza vinculadas con la socialización crítica y el uso de las TIC.
  •  Crear los mecanismos de evaluación formativa necesarios para el desarrollo del proyecto y la regulación del aprendizaje, valorando especialmente el uso de rúbricas, los diarios de aprendizaje y el portafolios. 
  •  Delimitar las condiciones para la puesta en funcionamiento de estos proyectos de enseñanza y aprendizaje y sacar conclusiones válidas para futuras actuaciones. 

Requisitos recomendados

Será necesario disponer de un dispositivo electrónico con conexión a Internet así como de una cuenta de correo electrónico (preferiblemente, que no incluya ninguna letra mayúscula)
Esta experiencia requiere el visionado de vídeos, la lectura de textos digitales y la realización de diferentes tareas y actividades relacionadas con el entorno digital. Aunque se ha intentado minimizar la complejidad de las herramientas y servicios a utilizar durante el curso y aunque se proporcionan materiales (tutoriales, ejemplos, recursos, etc.) para aprender a manejar aquellas herramientas y servicios que sean desconocidos para el participante, en todo caso el MOOC requiere una actitud positiva hacia el uso de recursos digitales y la participación en redes sociales pues en este entorno se desarrollará buena parte del debate y el trabajo contemplado en esta experiencia.
En este sentido, disponer de una cuenta en Twitter (http://twitter.com) será especialmente recomendable para poder seguir el debate con la etiqueta #ABPmooc_intef.
Por último, te animamos a seguir el perfil @ABPmooc y el blog Aprendizaje basado en proyectos así como a suscribirte al boletín de noticias para recibir en tu buzón de correos las últimas novedades respecto a este MOOC.

Público objetivo

El curso Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)” ha sido diseñado para un perfil amplio de personas interesadas en educación y que ejerzan o estén relacionadas con la práctica educativa. Dentro de este perfil, el público objetivo prioritario de los contenidos y de las tareas y actividades es el profesorado en educación formal no universitaria, pero esto no es óbice para que tanto contenidos como tareas y actividades se puedan realizar con normalidad por cualquier otro profesional de la educación o persona interesada en el tema.