miércoles, 11 de marzo de 2015
miércoles, 3 de diciembre de 2014
Actividad 5
Actividad 5. Aplicación de una prueba
Para realizar esta actividad tendrás que seleccionar cuatro unidades
de evaluación (estímulos, ítems y guías de codificación) de alguno de
los estudios internacionales, que podrás encontrar en la página del
INEE, que más se ajusten al nivel y materia que estás dando o que te
interesa. Una vez que tengas el material a tu disposición, aplícalo con
tus alumnos o, en caso de no estar impartiendo docencia, aplícalo a
cinco personas de la edad correspondiente. Corrígelo según la guía de
codificación para así poder comparar los resultados que has obtenido con
las puntuaciones internacionales. Lo que se pide en esta actividad es que publiques una entrada en tu blog con la prueba configurada y un comentario/reflexión sobre los resultados obtenidos de tus alumnos en base a los resultados internacionales; sobre su forma de trabajar con este tipo de pruebas, facilidad o dificultad de ceñirse a las guías de codificación, y sobre todo aquello que te haya resultado llamativo. En caso de no poder pasar la prueba elaborada, el comentario puedes realizarlo sobre la experiencia de montar la prueba, integrar distintos contenidos, distintos tipos de preguntas, la duración de la misma, etc.
Tras publicarla, debes pegar un enlace a la misma en la actividad de evaluación entre pares aquí en la plataforma; pulsa el botón P2P que tienes a tu disposición en el menú lateral derecho, justo al lado de “Actividad final de la unidad 5”. Pega la URL (dirección web) de tu entrada de blog en la caja de texto que está debajo de “Escriba su entrega aquí”.
Esta es una actividad P2P, de forma que deberás evaluar la misma actividad que otros tres compañeros hayan realizado, y tres compañeros evaluarán la tuya.
Mientras no evalúes las actividades de tres compañeros, que la plataforma te propondrá de forma aleatoria y guardando el anonimato de sus autores, no recibirás la calificación de tu actividad. Para facilitarte la evaluación, puedes utilizar la rúbrica que te proporcionamos.
*Nota: Aquellas personas que no tengan acceso a alumnos o a 5 personas para poder aplicar las unidades de evaluación, deberán notificarlo en su actividad y añadir una reflexión sobre el porqué de la selección de esos ítems, qué resultados esperarían obtener y como serían comparándolos con los internacionales; cómo creen que reaccionarían los alumnos ante este tipo de pruebas, y cualquier otra cuestión destacable.
viernes, 28 de noviembre de 2014
Recursos unidad 4
En los recursos de ayuda del vídeo 1 vamos a introducir la
corrección, que en las pruebas externas se define como codificación. En
la unidad anterior se ha hablado de la matriz de especificaciones, pues
una vez que todos los criterios que la configuran hayan sido
identificados, es necesario generar preguntas o ítems que estén
vinculados con ellos. Además es necesario hacer un elevado número de
preguntas de forma que se puedan pilotar (probarlas para asegurarnos de
que lo que se ha establecido en la matriz de especificaciones es reflejo
de la realidad). Un ejemplo, si una pregunta ha sido creada para medir
un proceso cognitivo, hay que asegurarse que realmente lo mida. Lo más
probable es que de las preguntas que se han creado, muchas haya que
eliminarlas, bien sea por mal funcionamiento, mala redacción del
enunciado (algo que los alumnos no entiendan), error en algunas de las
respuestas, duplicidad de claves, errores tipográficos, que la
dificultad esté en la forma de preguntar y no en lo que se pregunta,
etc.
Un punto clave que no se debe pasar por alto es que las evaluaciones internacionales no buscan evaluar al alumno, sino al sistema. En este caso, el alumno es el elemento mínimo de información y solo contesta una parte del conjunto total de preguntas de la prueba. Debemos tener en cuenta que cuando un profesor hace un examen, normalmente establece un par de preguntas relativamente sencillas para tratar de que el mayor número de alumnos se aproxime al aprobado. De igual modo incluye una o dos preguntas para diferenciar aquellos alumnos que destacan y el resto de preguntas podríamos considerarlas de mayor dificultad.
En estas pruebas pasa algo parecido, por eso descontextualizar una pregunta del conjunto de la prueba no tiene mucho sentido. Hay preguntas muy fáciles, para conocer el alumnado que al menos llega a este nivel mínimo y quien no lo alcanza. De igual modo interesa saber qué porcentaje destaca de entre todo el alumnado, de ahí la existencia de algunas preguntas de cierta complejidad, siendo el grueso de dificultad intermedia que es donde normalmente se sitúa la mayor parte del alumnado.
En la página del INEE están a vuestra disposición todas las preguntas y recursos liberados de las distintas pruebas internacionales.
Además, recomendamos que echéis un vistazo a:
Esta presentación descargable sobre Elaboración de pruebas que se presentó en las Jornadas de Evaluación de Murcia.
También a esta presentación de los ítems liberados de PISA, TIMSS y PIRLS que tuvo lugar en el Seminario de Comillas.
Un punto clave que no se debe pasar por alto es que las evaluaciones internacionales no buscan evaluar al alumno, sino al sistema. En este caso, el alumno es el elemento mínimo de información y solo contesta una parte del conjunto total de preguntas de la prueba. Debemos tener en cuenta que cuando un profesor hace un examen, normalmente establece un par de preguntas relativamente sencillas para tratar de que el mayor número de alumnos se aproxime al aprobado. De igual modo incluye una o dos preguntas para diferenciar aquellos alumnos que destacan y el resto de preguntas podríamos considerarlas de mayor dificultad.
En estas pruebas pasa algo parecido, por eso descontextualizar una pregunta del conjunto de la prueba no tiene mucho sentido. Hay preguntas muy fáciles, para conocer el alumnado que al menos llega a este nivel mínimo y quien no lo alcanza. De igual modo interesa saber qué porcentaje destaca de entre todo el alumnado, de ahí la existencia de algunas preguntas de cierta complejidad, siendo el grueso de dificultad intermedia que es donde normalmente se sitúa la mayor parte del alumnado.
En la página del INEE están a vuestra disposición todas las preguntas y recursos liberados de las distintas pruebas internacionales.
Además, recomendamos que echéis un vistazo a:
Esta presentación descargable sobre Elaboración de pruebas que se presentó en las Jornadas de Evaluación de Murcia.
También a esta presentación de los ítems liberados de PISA, TIMSS y PIRLS que tuvo lugar en el Seminario de Comillas.
Os recomendamos que visualicéis los siguientes vídeos:
En el canal de YouTube del INEE, podréis encontrar muchos más vídeos sobre los marcos de las distintas evaluaciones y sobre cómo construir ítems, y en el canal de Slideshare podéis descargaros esas mismas presentaciones.
- Cómo construir ítems de matemáticas (i). José Diego
- Cómo construir ítems de matemáticas (ii). José Diego
- Cómo construir ítems de matemáticas (iii). José Diego
En el canal de YouTube del INEE, podréis encontrar muchos más vídeos sobre los marcos de las distintas evaluaciones y sobre cómo construir ítems, y en el canal de Slideshare podéis descargaros esas mismas presentaciones.
Os recomendamos que visualicéis los siguientes vídeos:
- Cómo construir ítems de Lengua. J. Mendelovits
- Cómo construir ítems de Lengua. Juliette Mendelovits y M.Sainsbury
- Cómo construir ítems de Lengua. M.Sainsbury
- Cómo construir ítems de Lengua. Juliette Mendelovits y M.Sainsbury
- Cómo construir ítems de matemáticas (i). David Tout
- Cómo construir ítems de matemáticas (ii). David Tout
- Cómo construir ítems de matemáticas (iii). David Tout
- YouTube
- Slideshare
- Twitter: @educaINEE
- Blog
Recursos unidad 3
Hasta tener un ítem hay que pasar un proceso muy laborioso, entre un ciclo y otro de la prueba.
Un ítem aislado no proporciona la información necesaria para evaluar a un alumno ni conforma una prueba como puede ser el caso de PISA. La elaboración de un ítem y su introducción dentro del conjunto de la prueba debe permitir la medida del rendimiento de los alumnos en la competencia evaluada; debe discriminar. De esta forma se pueden obtener relaciones entre los diversos sistemas educativos participantes.
Cuando se habla de la creación de ítems, crear un ítem, dos o cinco puede tratarse de algo relativamente sencillo, sin embargo crear ítems que se adapten a unos descriptores concretos y además en un número elevado para poder hacer una selección posterior, según los porcentajes que se establezcan para la prueba, tanto de conocimientos como de procesos cognitivos, ya no es tan sencillo.
Los ítems deben estar asociados a estímulos, lo cual conlleva cierto riesgo: en el caso de que se detecte que el estímulo no es adecuado, todos los ítems creados dependientes de él quedan anulados. Es por tanto necesario crear un número elevado y pensado desde el principio, adaptándose a las especificaciones de la matriz para evitar en la medida de lo posible trabajos innecesarios, o una mala calidad de los ítems y los estímulos.
Frecuentemente los estímulos marcan el contexto de partida, como generalmente ocurre en Comprensión Lectora, aunque se pueden incluir gráficos, esquemas, planos, cómics, etc. El alumnado de hoy en día está inmerso en un mundo de información a través de Internet, por lo que gran cantidad de información a la que se enfrentan está en ese entorno. Podemos emplearlo como un recurso muy rico de estímulos sin olvidar otros como folletos, textos o anuncios, fotografías realistas, etc.
Requisitos para la construcción de ítems:
No dejéis de visitar la página del INEE desde donde podéis acceder a todas las preguntas y recursos liberados de distintas pruebas internacionales
También os recomendamos los tres vídeos sobre cómo construir ítems de matemáticas de David Tout: Vídeo 1, Vídeo 2, Vídeo 3
El artículo de Vicente Alcañiz y David Cervera titulado “Evaluaciones externas, mucho más que resultados. Una mirada centrada en PISA”
Un ítem aislado no proporciona la información necesaria para evaluar a un alumno ni conforma una prueba como puede ser el caso de PISA. La elaboración de un ítem y su introducción dentro del conjunto de la prueba debe permitir la medida del rendimiento de los alumnos en la competencia evaluada; debe discriminar. De esta forma se pueden obtener relaciones entre los diversos sistemas educativos participantes.
Cuando se habla de la creación de ítems, crear un ítem, dos o cinco puede tratarse de algo relativamente sencillo, sin embargo crear ítems que se adapten a unos descriptores concretos y además en un número elevado para poder hacer una selección posterior, según los porcentajes que se establezcan para la prueba, tanto de conocimientos como de procesos cognitivos, ya no es tan sencillo.
Los ítems deben estar asociados a estímulos, lo cual conlleva cierto riesgo: en el caso de que se detecte que el estímulo no es adecuado, todos los ítems creados dependientes de él quedan anulados. Es por tanto necesario crear un número elevado y pensado desde el principio, adaptándose a las especificaciones de la matriz para evitar en la medida de lo posible trabajos innecesarios, o una mala calidad de los ítems y los estímulos.
Frecuentemente los estímulos marcan el contexto de partida, como generalmente ocurre en Comprensión Lectora, aunque se pueden incluir gráficos, esquemas, planos, cómics, etc. El alumnado de hoy en día está inmerso en un mundo de información a través de Internet, por lo que gran cantidad de información a la que se enfrentan está en ese entorno. Podemos emplearlo como un recurso muy rico de estímulos sin olvidar otros como folletos, textos o anuncios, fotografías realistas, etc.
Requisitos para la construcción de ítems:
- Conocer en profundidad de los contenidos de la materia a evaluar.
- Conocer los descriptores de cada dominio o proceso cognitivo.
No dejéis de visitar la página del INEE desde donde podéis acceder a todas las preguntas y recursos liberados de distintas pruebas internacionales
También os recomendamos los tres vídeos sobre cómo construir ítems de matemáticas de David Tout: Vídeo 1, Vídeo 2, Vídeo 3
El artículo de Vicente Alcañiz y David Cervera titulado “Evaluaciones externas, mucho más que resultados. Una mirada centrada en PISA”
En los marcos teóricos de
las evaluaciones externas internacionales aparece recogida toda la
información útil y necesaria para llevar a cabo desde el diseño de la
prueba hasta su aplicación y además, de ellos dependen los análisisque
se puedan hacer del rendimiento de los participantes en las mismas.
La parte más visible de la que se compone una prueba son las preguntas (ítems) y por tanto son las que, en muchas ocasiones, son sometidas a crítica por diversos motivos. Posiblemente debidos a que se desconoce lo que pretenden medir, y por ello es importante no descontextualizar una pregunta del conjunto total de la prueba. Si ya has ido a la página de las preguntas liberadas del INEE, habrás tenido la oportunidad de ver unos pocos estímulos y preguntas de la prueba internacional PISA, por ejemplo, y habrás observado que cada ítem se relaciona siempre con un “grado de adquisición de la competencia” y con un “bloque de contenidos.”
Cuando tenemos intención de planificar una prueba lo primero que debemos de tener claro es para quién la vamos a hacer, la edad, o el nivel al que va dirigido, y cuál es el objetivo (diagnosticar, evaluar, etc). Hay que establecer el contenido de la prueba, las preguntas, las técnicas a incluir, el límite del tiempo, el número de ítems. Además, hay que considerar los contenidos y competencias que se van a implementar y cómo se ponderarán los mismos.
Estas y otras características son las que aparecen definidas en el marco teórico, pero sin duda la herramienta que facilita y guía la construcción y la interpretación de las pruebas es lo que denominamos matriz de especificaciones.
La matriz de especificaciones está compuesta por:
Os recomendamos los vídeos de David Tout: Vídeo 1 y Vídeo 2 sobre el marco de PISA matemáticas, y los de Juliette Mendelovits: Vídeo 1 y Vídeo 2, para PISA comprensión lectora. No os olvidéis de pasar por el canal de YouTube del INEE, donde encontraréis muchos más vídeos sobre los marcos de las distintas evaluaciones. Además en el canal de Slideshare podéis descargaros las presentaciones de la mayoría de las ponencias que veis en los vídeos, como pueden ser las de David Tout o la de Juliette Mendelovits.
Hay muchos elementos a tener en cuenta en el diseño de una prueba: los contenidos, los objetivos, la codificación, todo lo que puede contener el marco como ya hemos visto en los recursos de ayuda de las secciones Objetivos e Ideas clave. Pero también existen otros elementos a tener en cuenta como el calendario escolar, los espacios para la prueba, la metodología de aplicación, la longitud de la prueba, etc.
Hay un elemento que a veces parece invisible, pero que está ahí y juega un papel fundamental, en cualquier evaluación externa, el control de calidad. Su importancia radica en garantizar que las condiciones de realización de la prueba sean homogéneas, lo que garantiza que los resultados puedan ser comparables ya que todos los procesos han seguido unos estándares preestablecidos.
Algunas recomendaciones para seleccionar, adaptar o crear estímulos, tal como se pide en el reto de esta unidad son:
- Buscar estímulos en los que el alumno pueda tener cierto interés.
- Seleccionar en función de las preguntas que se van a hacer
Recordad que el contexto no tiene que ser largo, de hecho puede ser un elemento de partida y los ítems podrán ir incrementando o añadiendo información de contexto (observa como ejemplo el estímulo que aparece en esta guía del usuario de TIMSS desde la página 16 a la 24).
Os recomendamos que no dejéis de visitar los siguientes recursos:
Finalidad, objetivos y diseño de una prueba. INEE
Explicación sobre ítems. David Cervera
La página del INEE con todas las preguntas y recursos liberados
Los diferentes canales del INEE donde se publica información puntual y concreta sobre preguntas liberadas:
La parte más visible de la que se compone una prueba son las preguntas (ítems) y por tanto son las que, en muchas ocasiones, son sometidas a crítica por diversos motivos. Posiblemente debidos a que se desconoce lo que pretenden medir, y por ello es importante no descontextualizar una pregunta del conjunto total de la prueba. Si ya has ido a la página de las preguntas liberadas del INEE, habrás tenido la oportunidad de ver unos pocos estímulos y preguntas de la prueba internacional PISA, por ejemplo, y habrás observado que cada ítem se relaciona siempre con un “grado de adquisición de la competencia” y con un “bloque de contenidos.”
Cuando tenemos intención de planificar una prueba lo primero que debemos de tener claro es para quién la vamos a hacer, la edad, o el nivel al que va dirigido, y cuál es el objetivo (diagnosticar, evaluar, etc). Hay que establecer el contenido de la prueba, las preguntas, las técnicas a incluir, el límite del tiempo, el número de ítems. Además, hay que considerar los contenidos y competencias que se van a implementar y cómo se ponderarán los mismos.
Estas y otras características son las que aparecen definidas en el marco teórico, pero sin duda la herramienta que facilita y guía la construcción y la interpretación de las pruebas es lo que denominamos matriz de especificaciones.
La matriz de especificaciones está compuesta por:
- Contenidos: Declaraciones procedimentales que forman el cuerpo de enseñanza de una disciplina.
- Procesos o competencias: Niveles de complejidad en la resolución de una tarea.
- Descriptores: Formulaciones sintéticas de las competencias que habrán de ser medidas por los ítems que se elaboren. De cada uno de ellos se pueden construir varios ítems.
- Establecer los contenidos.
- Establecer los procesos cognitivos o grados de adquisición de la competencia.
- Determinar los descriptores.
- Determinar el peso relativo de cada casilla, donde se relacionan los contenidos con los procesos.
- Elaborar ítems específicos para cada descriptor.
- Marco teórico de PISA 2015: ciencias, matemáticas, comprensión lectora, resolución de problemas
Os recomendamos los vídeos de David Tout: Vídeo 1 y Vídeo 2 sobre el marco de PISA matemáticas, y los de Juliette Mendelovits: Vídeo 1 y Vídeo 2, para PISA comprensión lectora. No os olvidéis de pasar por el canal de YouTube del INEE, donde encontraréis muchos más vídeos sobre los marcos de las distintas evaluaciones. Además en el canal de Slideshare podéis descargaros las presentaciones de la mayoría de las ponencias que veis en los vídeos, como pueden ser las de David Tout o la de Juliette Mendelovits.
Hay muchos elementos a tener en cuenta en el diseño de una prueba: los contenidos, los objetivos, la codificación, todo lo que puede contener el marco como ya hemos visto en los recursos de ayuda de las secciones Objetivos e Ideas clave. Pero también existen otros elementos a tener en cuenta como el calendario escolar, los espacios para la prueba, la metodología de aplicación, la longitud de la prueba, etc.
Hay un elemento que a veces parece invisible, pero que está ahí y juega un papel fundamental, en cualquier evaluación externa, el control de calidad. Su importancia radica en garantizar que las condiciones de realización de la prueba sean homogéneas, lo que garantiza que los resultados puedan ser comparables ya que todos los procesos han seguido unos estándares preestablecidos.
Algunas recomendaciones para seleccionar, adaptar o crear estímulos, tal como se pide en el reto de esta unidad son:
- Buscar estímulos en los que el alumno pueda tener cierto interés.
- Seleccionar en función de las preguntas que se van a hacer
- Textos (continuos o discontinuos, que incluya información desestructurada)
- Gráficos, imágenes, fotografías, dibujos…
- Esquemas (sinópticos, eléctricos, planos, distribución, montaje)
- Comentarios, notas al pie, aportaciones laterales
- Tiras cómicas
- Mapas de metro, de autobús, de ciudad, de carreteras del mundo
- Organigramas, tablas, listados
- Notas manuscritas
- Carteles, señales, propaganda, etc.
Recordad que el contexto no tiene que ser largo, de hecho puede ser un elemento de partida y los ítems podrán ir incrementando o añadiendo información de contexto (observa como ejemplo el estímulo que aparece en esta guía del usuario de TIMSS desde la página 16 a la 24).
Os recomendamos que no dejéis de visitar los siguientes recursos:
Finalidad, objetivos y diseño de una prueba. INEE
Explicación sobre ítems. David Cervera
La página del INEE con todas las preguntas y recursos liberados
Los diferentes canales del INEE donde se publica información puntual y concreta sobre preguntas liberadas:
- YouTube
- Slideshare
- Twitter: @educaINEE
- Blog
Hay
muchos elementos a tener en cuenta en el diseño de una prueba: los
contenidos, los objetivos, la codificación, todo lo que puede contener
el marco como ya hemos visto en los recursos de ayuda de las secciones Objetivos e Ideas clave.
Pero también existen otros elementos a tener en cuenta como el
calendario escolar, los espacios para la prueba, la metodología de
aplicación, la longitud de la prueba, etc.
Hay un elemento que a veces parece invisible, pero que está ahí y juega un papel fundamental, en cualquier evaluación externa, el control de calidad. Su importancia radica en garantizar que las condiciones de realización de la prueba sean homogéneas, lo que garantiza que los resultados puedan ser comparables ya que todos los procesos han seguido unos estándares preestablecidos.
Algunas recomendaciones para seleccionar, adaptar o crear estímulos, tal como se pide en el reto de esta unidad son:
- Buscar estímulos en los que el alumno pueda tener cierto interés.
- Seleccionar en función de las preguntas que se van a hacer
Recordad que el contexto no tiene que ser largo, de hecho puede ser un elemento de partida y los ítems podrán ir incrementando o añadiendo información de contexto (observa como ejemplo el estímulo que aparece en esta guía del usuario de TIMSS desde la página 16 a la 24).
Os recomendamos que no dejéis de visitar los siguientes recursos:
Finalidad, objetivos y diseño de una prueba. INEE
Explicación sobre ítems. David Cervera
La página del INEE con todas las preguntas y recursos liberados
Los diferentes canales del INEE donde se publica información puntual y concreta sobre preguntas liberadas:
Hay un elemento que a veces parece invisible, pero que está ahí y juega un papel fundamental, en cualquier evaluación externa, el control de calidad. Su importancia radica en garantizar que las condiciones de realización de la prueba sean homogéneas, lo que garantiza que los resultados puedan ser comparables ya que todos los procesos han seguido unos estándares preestablecidos.
Algunas recomendaciones para seleccionar, adaptar o crear estímulos, tal como se pide en el reto de esta unidad son:
- Buscar estímulos en los que el alumno pueda tener cierto interés.
- Seleccionar en función de las preguntas que se van a hacer
- Textos (continuos o discontinuos, que incluya información desestructurada)
- Gráficos, imágenes, fotografías, dibujos…
- Esquemas (sinópticos, eléctricos, planos, distribución, montaje)
- Comentarios, notas al pie, aportaciones laterales
- Tiras cómicas
- Mapas de metro, de autobús, de ciudad, de carreteras del mundo
- Organigramas, tablas, listados
- Notas manuscritas
- Carteles, señales, propaganda, etc.
Recordad que el contexto no tiene que ser largo, de hecho puede ser un elemento de partida y los ítems podrán ir incrementando o añadiendo información de contexto (observa como ejemplo el estímulo que aparece en esta guía del usuario de TIMSS desde la página 16 a la 24).
Os recomendamos que no dejéis de visitar los siguientes recursos:
Finalidad, objetivos y diseño de una prueba. INEE
Explicación sobre ítems. David Cervera
La página del INEE con todas las preguntas y recursos liberados
Los diferentes canales del INEE donde se publica información puntual y concreta sobre preguntas liberadas:
- YouTube
- Slideshare
- Twitter: @educaINEE
- Blog
Recursos pruebas evaluación unidad 2
En la página web del Instituto Nacional de Evaluación Educativa
(INEE) tendrás acceso a todas las novedades (informes, congresos,
estudios, etc.) sobre evaluación internacional en español. Además de la
página también ofrecen diversos canales de comunicación que refuerzan y
actualizan la información publicada.
- YouTube
- Slideshare
- Twitter: @educaINEE
- Blog
Además de la página web del Instituto Nacional de Evaluación Educativa y sus canales de difusión tienes otras opciones más directas:
- Para ver los volúmenes completos de los estudios con sus análisis detallados desde aquí puedes ir directamente a los informes.
- Para ver información concreta que aparece en los informes, pero de forma más desarrollada, están los boletines. Te recomendamos que no dejes de echar un vistazo a los boletines de PISA, por ejemplo el que trata los resultados obtenidos por ordenador o el que habla sobre los resultados en resolución de problemas, u otros boletines como los de PIRLS-TIMSS o TALIS.
- Los datos públicos de distintas pruebas externas están las bases de datos
El
siguiente vídeo ofrece una perspectiva sobre las distintas fuentes a
las que vamos para informarnos acerca de las evaluaciones externas:
¿Las fuentes tergiversan los resultados?
Además de recurrir a las fuentes habituales de información, os recomendamos que no dejéis de ver el vídeo de las aportaciones de investigadores como Ildefonso Méndez a PISA resolución de problemas, entre muchos otros, o de las presentaciones oficiales de resultados de la OCDE como la de Andreas Schleicher, o incluso entrevistas para los medios como la de Ismael Sanz. Toda esta información y mucha más está en el canal de YouTube del INEE.
En el Twitter de @educaINEE encontrarás muchas pistas de organismos a los que seguir, como por ejemplo @educaINTEF, @educaCNIIE, etc.
¿Las fuentes tergiversan los resultados?
Además de recurrir a las fuentes habituales de información, os recomendamos que no dejéis de ver el vídeo de las aportaciones de investigadores como Ildefonso Méndez a PISA resolución de problemas, entre muchos otros, o de las presentaciones oficiales de resultados de la OCDE como la de Andreas Schleicher, o incluso entrevistas para los medios como la de Ismael Sanz. Toda esta información y mucha más está en el canal de YouTube del INEE.
En el Twitter de @educaINEE encontrarás muchas pistas de organismos a los que seguir, como por ejemplo @educaINTEF, @educaCNIIE, etc.
Recursos curso mooc pruebas internacionales de evaluación. unidad 1
Para acceder al calendario del curso, donde podrás ver las fechas de
entrega de las actividades, los congresos sobre evaluación, eventos
importantes, etc, pulsa aquí;
además, nos permitirá compartir y gestionar conjuntamente la
información que se quiera mostrar. Si deseas añadirlo a tu propio
calendario, simplemente pulsa en el icono +Google Calendar que aparece en la esquina inferior derecha del mismo, y podrás tener el calendario del MOOC siempre a mano.
Un ejemplo de utilización de Google Calendar podemos verlo en este videotutorial.
En esta lista compilada con List.ly encontraréis apps/herramientas/recursos/medios para diseñar presentaciones multimedia: Nos conocemos mejor.
Otra manera efectiva de gestionar Twitter es utilizar un cliente Twitter, algo esencial. El poder de Twitter recae en la notificación y respuesta instantánea a los tuits de las personas a las que sigues, de modo que las actualizaciones instantáneas son imprescindibles, y el simple uso de una interfaz web no lo facilita.
Quizá te interese alguno de estos útiles clientes Twitter que te recomendamos a continuación:
La finalidad de la evaluación educativa consiste en dar respuesta objetiva y fiable a cuestiones relativas al sistema educativo y a proporcionar datos, análisis e interpretaciones válidas y fiables que permitan obtener una idea precisa acerca del estado del mismo.
La evaluación aparece porque los sistemas educativos son instrumentos al servicio del cambio social, del desarrollo económico, y también porque el conocimiento del grado de logro de los objetivos de un sistema educativo es una tarea que compete a todos los ciudadanos y que es fundamental para hacer el mejor uso de los recursos disponibles y para tomar las decisiones más adecuadas.
En la página web del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) podrás encontrar todos los informes sobre evaluación internacional en español, bases de datos liberadas, así como una gran variedad de recursos y publicaciones.
El INEE pone a disposición de quien así lo desee distintos canales de información para conocer de mano de los expertos las noticias más punteras sobre evaluación.
TALIS
TALIS (Teaching and Learning International Survey), el Estudio Internacional sobre la Enseñanza y el Aprendizaje, es un estudio promovido por la OCDE a gran escala que se centra en las prácticas de enseñanza y aprendizaje que tienen lugar en los centros educativos.
http://www.mecd.gob.es/inee/Ultimos_informes/TALIS-2013.html
http://www.oecd.org/edu/school/talis.htm
TIMSS Advanced es una variante de TIMSS para el grado 12, que se traduce a 2º de bachillerato en España, se centra en matemáticas avanzadas y física. España participa por primera vez en este estudio en 2015.
Marco teórico de TIMSS Advanced 2015
http://timssandpirls.bc.edu/timss2015-advanced/frameworks.html
Informe internacional y documentos relacionados de la edición de 2008
http://www.iea.nl/timss_advanced_2008.html
El EECL (o ESLC en inglés - European Survey on Language Competences), es un estudio promovido por la Unión Europea, cuya finalidad es proporcionar a los Estados miembros información comparable sobre las competencias lingüísticas en lenguas extranjeras de los alumnos europeos al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria (en nuestro país, alumnos de 4º de ESO o ISCED 2). En España se evaluaron inglés y francés como lenguas extranjeras.
http://www.surveylang.org/es/
http://www.mecd.gob.es/inee/publicaciones/estudios-internacionales.html#EECL_I
Este estudio promovido por la OCDE mide las competencias de la población adulta de 16 a 65 años. Todos los informes en español y los vínculos a los de la OCDE puedes localizarlos en la siguiente web.
http://www.mecd.gob.es/inee/Ultimos_informes/PIAAC.html
http://www.oecd.org/piaac-es/
Video extracto de sesión informativa en la UNED. Education and Skills online.
http://www.youtube.com/watch?v=1OZA2dazNic&list=UUBKvUbEeC56etpkHVLPbxhA
Ítems liberados con los que se puede ver cómo eran las preguntas y la plataforma informática.
http://www.starttest.com/templates/StartTest/esol/demo-launch.htm
TEDS-M
TEDS-M (Teacher Education and Development Study in Mathematics) de la IEA ha sido el primer estudio internacional comparativo sobre el conocimiento adquirido por los futuros profesores de matemáticas en Educación Primaria y Secundaria Obligatoria al acabar su formación inicial.
En el siguiente enlace se puede encontrar una recopilación de información publicada a partir de la información de este estudio:
http://www.mecd.gob.es/inee/estudios/teds-m.html
Se trata de una herramienta de evaluación para los centros orientada para apoyar la investigación, evaluación comparativa y la mejora escolar. En la siguiente web de la OCDE puedes ver los informes de centro.
http://www.oecd.org/pisa/aboutpisa/pisa-basedtestforschools.htm
Este artículo explica el proyecto y el desarrollo hasta el momento del mismo en España.
http://ntic.educacion.es/cee/revista/pdfs/n4art_sanz_gil.pdf
En la siguiente página de la IEA se puede encontrar información sobre el próximo estudio de lengua inglesa.
http://www.iea.nl/upcoming_studies.html
ECEC y ECES
En la siguiente página se puede encontrar toda la información relacionada con la educación infantil y con el estudio ECEC de la OCDE y ECES de la IEA.
http://www.mecd.gob.es/inee/Informaciones-de-interes/Educacion-Infantil.html
ICILS
Página de la IEA con información sobre este estudio para la edición 2013.
http://www.iea.nl/icils_2013.html
Y su marco teórico:
http://www.iea.nl/fileadmin/user_upload/Publications/Electronic_versions/ICILS_2013_Framework.pdf
Un ejemplo de utilización de Google Calendar podemos verlo en este videotutorial.
En esta lista compilada con List.ly encontraréis apps/herramientas/recursos/medios para diseñar presentaciones multimedia: Nos conocemos mejor.
Si te acabas de estrenar en Twitter, o llevas poco tiempo, el Manual Twitter 2013 te
permitirá conocer esta herramienta a fondo: desde cómo crear una
cuenta o cómo configurar tu perfil hasta las distintas opciones que nos
permite la interfaz web.
También se explica qué son los hashtags o de qué forma
puedes crear una lista (diapositiva 76 y ss.), finalizando con
unas claves para el buen uso de Twitter.
El vídeo "¿Qué es Twitter y por qué usar Twitter?" puede ayudarte a ver qué posibilidades educativas tiene esta red social.
En el Blog del INTEF puedes leer Qué puede aportar Twitter al desarrollo profesional docente.
Para aprender a crear listas en Twitter también puedes ver este breve y claro videotutorial.
En este otro videotutorial explican qué es un hashtag y cómo se utiliza.Otra manera efectiva de gestionar Twitter es utilizar un cliente Twitter, algo esencial. El poder de Twitter recae en la notificación y respuesta instantánea a los tuits de las personas a las que sigues, de modo que las actualizaciones instantáneas son imprescindibles, y el simple uso de una interfaz web no lo facilita.
Quizá te interese alguno de estos útiles clientes Twitter que te recomendamos a continuación:
- TweetDeck
- Hootsuite
- Twitter Link Monitor
- Twitterrific (para Mac)
- Tweetalarm tuitea todo lo que hagas con la aplicación para avisar, por ejemplo, a tus compañeros de trabajo
- Everypost permite actualizar a la vez o de forma independiente en las principales redes sociales como Facebook, Twitter, Pinterest, Tumblr, Google+ y LinkedIn, así como también permite sincronizarlo con tu correo para avisar a tus contactos.
La finalidad de la evaluación educativa consiste en dar respuesta objetiva y fiable a cuestiones relativas al sistema educativo y a proporcionar datos, análisis e interpretaciones válidas y fiables que permitan obtener una idea precisa acerca del estado del mismo.
La evaluación aparece porque los sistemas educativos son instrumentos al servicio del cambio social, del desarrollo económico, y también porque el conocimiento del grado de logro de los objetivos de un sistema educativo es una tarea que compete a todos los ciudadanos y que es fundamental para hacer el mejor uso de los recursos disponibles y para tomar las decisiones más adecuadas.
En la página web del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) podrás encontrar todos los informes sobre evaluación internacional en español, bases de datos liberadas, así como una gran variedad de recursos y publicaciones.
El INEE pone a disposición de quien así lo desee distintos canales de información para conocer de mano de los expertos las noticias más punteras sobre evaluación.
- YouTube
- Slideshare
- Twitter: @educaINEE
- Blog
TALIS
TALIS (Teaching and Learning International Survey), el Estudio Internacional sobre la Enseñanza y el Aprendizaje, es un estudio promovido por la OCDE a gran escala que se centra en las prácticas de enseñanza y aprendizaje que tienen lugar en los centros educativos.
http://www.mecd.gob.es/inee/Ultimos_informes/TALIS-2013.html
http://www.oecd.org/edu/school/talis.htm
- Hablan los expertos: Estudio TALIS
TIMSS Advanced es una variante de TIMSS para el grado 12, que se traduce a 2º de bachillerato en España, se centra en matemáticas avanzadas y física. España participa por primera vez en este estudio en 2015.
Marco teórico de TIMSS Advanced 2015
http://timssandpirls.bc.edu/timss2015-advanced/frameworks.html
Informe internacional y documentos relacionados de la edición de 2008
http://www.iea.nl/timss_advanced_2008.html
- Hablan los expertos: TIMSS Advanced
El EECL (o ESLC en inglés - European Survey on Language Competences), es un estudio promovido por la Unión Europea, cuya finalidad es proporcionar a los Estados miembros información comparable sobre las competencias lingüísticas en lenguas extranjeras de los alumnos europeos al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria (en nuestro país, alumnos de 4º de ESO o ISCED 2). En España se evaluaron inglés y francés como lenguas extranjeras.
http://www.surveylang.org/es/
http://www.mecd.gob.es/inee/publicaciones/estudios-internacionales.html#EECL_I
- Hablan los expertos: Estudio Europeo de Competencia Lingüística
Este estudio promovido por la OCDE mide las competencias de la población adulta de 16 a 65 años. Todos los informes en español y los vínculos a los de la OCDE puedes localizarlos en la siguiente web.
http://www.mecd.gob.es/inee/Ultimos_informes/PIAAC.html
http://www.oecd.org/piaac-es/
- Hablan los expertos: PIAAC
Video extracto de sesión informativa en la UNED. Education and Skills online.
http://www.youtube.com/watch?v=1OZA2dazNic&list=UUBKvUbEeC56etpkHVLPbxhA
Ítems liberados con los que se puede ver cómo eran las preguntas y la plataforma informática.
http://www.starttest.com/templates/StartTest/esol/demo-launch.htm
TEDS-M
TEDS-M (Teacher Education and Development Study in Mathematics) de la IEA ha sido el primer estudio internacional comparativo sobre el conocimiento adquirido por los futuros profesores de matemáticas en Educación Primaria y Secundaria Obligatoria al acabar su formación inicial.
En el siguiente enlace se puede encontrar una recopilación de información publicada a partir de la información de este estudio:
http://www.mecd.gob.es/inee/estudios/teds-m.html
- Hablan los expertos: TEDS-M
Se trata de una herramienta de evaluación para los centros orientada para apoyar la investigación, evaluación comparativa y la mejora escolar. En la siguiente web de la OCDE puedes ver los informes de centro.
http://www.oecd.org/pisa/aboutpisa/pisa-basedtestforschools.htm
Este artículo explica el proyecto y el desarrollo hasta el momento del mismo en España.
http://ntic.educacion.es/cee/revista/pdfs/n4art_sanz_gil.pdf
- Hablan los expertos: PISA For Schools
En la siguiente página de la IEA se puede encontrar información sobre el próximo estudio de lengua inglesa.
http://www.iea.nl/upcoming_studies.html
ECEC y ECES
En la siguiente página se puede encontrar toda la información relacionada con la educación infantil y con el estudio ECEC de la OCDE y ECES de la IEA.
http://www.mecd.gob.es/inee/Informaciones-de-interes/Educacion-Infantil.html
ICILS
Página de la IEA con información sobre este estudio para la edición 2013.
http://www.iea.nl/icils_2013.html
Y su marco teórico:
http://www.iea.nl/fileadmin/user_upload/Publications/Electronic_versions/ICILS_2013_Framework.pdf
Para abrir el blog-portafolio, puedes consultar los siguientes tutoriales:
-
Guía para la creación de blogs en Wordpress (avanzado) (disponible en formato pdf)
-
Publicaciones especiales en Wordpress.com: Publicar un vídeo y publicar un podcast
-
Videotutorial: Cómo crear un blog en Blogger - Configuración
-
Videotutorial: Cómo hacer una entrada en Blogger - subir imágenes y vídeo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)