martes, 22 de julio de 2014
sábado, 31 de mayo de 2014
Evaluación ABP
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)
- N Unidad 1: Aprender a través de proyectos 9,42/10 (10,20% de la nota final)
- N Unidad 2: El proceso de diseño 9,39/10 (17,35% de la nota final)
- N Unidad 3: Abriendo el proyecto (1): la socialización rica 9,39/10 (17,35% de la nota final)
- N Unidad 4: Abriendo el proyecto (2): las TIC en el ABP 9,89/10 (17,35% de la nota final)
- N Unidad 5: La evaluación en el ABP 9,78/10 (17,35% de la nota final)
- N Unidad 6: El centro como ecosistema para el diseño de proyectos 9,61/10 (10,20% de la nota final)
- N Unidad 7: Desarrollo profesional en el ABP. 9,70/10 (10,20% de la nota final)
Calificación final: 9,60 / 10
martes, 20 de mayo de 2014
Recursos de ayuda
La actividad propuesta, el diseño de una tarjeta de felicitación electrónica, puede realizarse con una amplia variedad de recursos electrónicos.
Podemos comenzar por el diseño de "tarjetas" a través de programas de dibujo, programas de edición de texto o, incluso, programas de presentaciones como Impress, Power Point, Keynote o similares. También es posible usar, por supuesto, servicios en línea como Google Drive. En todo caso, elige las imágenes adecuadas y un texto significativo, guarda el archivo en un formato gráfico adecuado y difúndelo a través de la red.
Por otro lado, también puedes usar servicios para creación de e-cards o tarjetas de felicitación electrónicas como
Existen otras posibilidades:
- las tarjetas en vídeo de Rattlebox (ofrece código para inserción en blog),
- el servicio minimalista y sonoro de postcard.fm,
- el servicio de smilebox.com, que permite envíos digitales o imprimir la tarjeta,
- las tarjetas ecologistas de WWF o The Nature Conservacy.
Finalmente, una nota sobre "artefactos digitales": en el caso de una e-card, lo importante no es que sea sofisticada digitalmente, sino sincera y entrañable emocionalmente. Eso es lo que llamamos emotionware.
Hoy la investigación educativa encuentra en Internet una herramienta indispensable, entre otras cuestiones para la búsqueda de información.
Para empezar, podemos acceder a las bases de datos electrónicas, que nos permiten conocer investigaciones recientes sobre temas de nuestro interés. La Biblioteca de Educación del Ministerio ofrece una recopilación de las más importantes bases de datos electrónicas a nuestra disposición.
También son interesantes los repositorios de revistas electrónicas de acceso abierto, como el mantenido por la Organización de Estados Iberoamericanos junto con la colección de Bibliotecas Digitales de Educación.
Además, si queremos aprender más sobre investigación educativa (e investigación-acción), y también sobre su relación con el ABP, podemos encontrar recursos como
- la sección "investigación sobre ABP" del BIE (en inglés),
- la bibliografía anotada sobre investigación en ABP en la web de Edutopia (en inglés),
- el resumen de investigaciones sobre ABP del CELL de la Universidad de Indianapolis (en inglés),
- a review of research on project-based learning realizada por John W. Thomas,
- la publicación "La investigación en la práctica educativa: guía metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes", de Raque-Amaya Martínez González
- la web de recursos sobre investigación-acción de F. Javier Murillo.
Por último, aquí tienes la presentación de esta unidad por si deseas revisarla con más tranquilidad:
Tarea unidad 7
La tarea de esta unidad tiene una doble intención vinculada con nuestro desarrollo profesional.
Por un lado, os proponemos hacer una representación gráfica del emotionware de vuestro proyecto a través del análisis de la "red de aprendizaje" que lo sostiene. Usaremos la metáfora de tres esferas para reflexionar acerca de quiénes son las personas que participan o se interesan por nuestro proyecto con diferentes grados de intensidad.
Por otro lado, os animamos a profundizar en vuestra capacidad como investigadores e investigadoras, diseñando un esquema básico de propuesta de investigación a desarrollar en paralelo con vuestro proyecto de aprendizaje. Obviamente, nos limitaremos a realizar un diseño de investigación mínimo pero éste puede ser el germen de una investigación futura dentro del marco del ABP.
Creemos que ambas actividades pueden ayudar a expandir tus competencias profesionales y nos pueden ayudar, también, a conocer más y mejor de qué manera contribuye el ABP a las competencias de nuestros estudiantes.
Actividad revisada por compañeros
El eje central de esta unidad es el desarrollo profesional vinculado al aprendizaje basado en proyectos.
Con este eje como referentes, te proponemos a continuación dos actividades diferenciadas.
La primera consiste en la representación gráfica de la “red de aprendizaje” que sustenta el proyecto que has diseñado.
Entendemos por “red de aprendizaje” la comunidad de personas con las cuales estamos conectados y que son para nosotros una fuente de aprendizaje. Esta "red de aprendizaje" es la base para nuestro desarrollo profesional (y también para la realización y difusión de nuestro proyecto).
Por ello, te pedimos que pienses en tres círculos (o mejor, “esferas”) en relación con tu proyecto:
- quiénes forman la comunidad de los participantes en el proyecto (incluyendo a los estudiantes y a los docentes),
- quiénes colaboran en el proyecto (expertos, otros estudiantes con los que han intercambiado información, colaboradores, etc.),
- quiénes pueden estar interesados en el proyecto (instituciones, otros centros, personas ajenas al mundo de la educación, etc.).
Con esta información, realiza una representación gráfica donde presentes estas tres “esferas”. La imagen puede tener el formato que entiendas que es más apropiado para la representación gráfica de estas comunidades: un esquema, un collage de imágenes, un mapa mental, una nube de palabras, etc.
A la vista de esta representación, considera de qué herramientas dispones para dar difusión al proyecto y cuál sería tu estrategia. Así mismo, valora de qué manera la relación con tus socios y socias puede potenciar la difusión de vuestro proyecto.
Finalmente, presenta tanto la imagen como tu reflexión en una entrada en tu blog y difunde tu entrada usando la etiqueta #ABPMOOC_INTEF.
La última tarea de este MOOC está relacionada con tu desarrollo profesional a través de la investigación. Te animamos a que diseñes un proyecto de investigación que se desarrolle en paralelo a tu proyecto de enseñanza.
En tu proyecto de investigación, nos gustaría que te plantearas las siguientes cuestiones:
- ¿Cuál será tu pregunta de investigación en relación con el aprendizaje basado en proyectos?
- ¿Qué datos necesitas para responderla?
- ¿Cómo obtendrás esos datos?
- ¿Cómo tratarás los datos?
- ¿Cómo los analizarás e interpretarás?
- ¿Cómo piensas darle difusión a los resultados de tu investigación?
Para su difusión, presenta tu propuesta de investigación en el blog con una entrada en la cual especifiques todos los detalles del mismo.
Así mismo, indica si has negociado este proyecto de investigación con tus socios y socias. Difunde después tu propuesta de investigación en Twitter con la etiqueta #ABPMOOC_INTEF.
Finalmente, dado que esta es la última unidad de este MOOC, no olvides valorarlo a través del cuestionario diseñado con tal fin.
Para valorar tu tarea, se usará la siguiente rúbrica:
Análisis de la red de aprendizaje
- No se realiza el análisis de la red de aprendizaje o es muy superficial:1 punto
- El análisis de la red es superficial o no contempla las tres “esferas” descritas en la tarea: 2 puntos
- El análisis de la red de aprendizaje es completo: 4 puntos
- El análisis de la red de aprendizaje es muy completo y detallado: 5 puntos
Definición de la propuesta de investigación
- No se realiza ninguna propuesta de investigación: 1 punto
- La propuesta está muy poco definida o no se contemplan todas las preguntas planteadas por la tarea: 2 puntos
- La propuesta está poco definida y, aunque se contemplan todas las preguntas planteadas por la tarea, éstas son tratadas superficialmente: 3 puntos
- La propuesta está bien definida, sin entrar en excesivos detalles: 4 puntos
- La propuesta está muy bien definida, con todo tipo de explicaciones y detalles acerca de la manera de realizar la investigación: 5 puntos
Viabilidad de la propuesta de investigación
- La propuesta es difícilmente viable: 3 puntos
- La propuesta es viable: 4 puntos
- La propuesta es viable y se indican detalles acerca de cómo resolver posibles problemas o localizar recursos para su realización: 5 puntos
Unidad 7
Esta séptima y última unidad está dedicada al desarrollo profesional docente dentro de un entorno de ABP. Queremos reflexionar acerca de las posibilidades que el ABP ofrece para nuestro aprendizaje, el desarrollo de competencias, la innovación y la generación de conocimiento a través de la investigación en ABP.
Sin embargo, el principal factor de desarrollo profesional en el ámbito educativo es, con total seguridad, nuestra comunicad o red personal de aprendizaje, es decir, aquellas personas con las cuales compartimos intereses y preocupaciones, a quienes recurrimos en caso de duda o inquietud y quienes nos ayudan a aprender más sobre educación.
Por eso, en esta última actividad del MOOC te proponemos que envíes un regalo a aquellos compañeros y compañeras que han contribuido especialmente a tu desarrollo profesional (dentro y fuera de este MOOC, obviamente). Te animamos a que pienses quienes son esas personas que han contribuido de manera especial a tu formación, quienes te han abierto nuevos caminos y quienes te han acompañado en los momentos complicados.
Te animamos, por tanto, a diseñar una e-card o tarjeta de agradecimiento electrónica para las personas que más han contribuido a tu desarrollo profesional. En esta e-card, queremos que le agradezcas su apoyo pero también que indiques por qué se la envías, reflexionando de qué manera y en qué medida ese compañero o compañera ha contribuído a tu desarrollo profesional.
Finalmente, si es posible, inserta tus e-cards en tu blog añadiendo tantos detalles sobre la contribución de los compañeros y compañeras a tu desarrollo profesional como estimes oportuno y difunde tu entrada vía Twitter con la etiqueta de nuestro curso, #ABPMOOC_INTEF.
Si por cualquier razón tu tarjeta no se puede insertar en tu blog, no te preocupes, puedes escribir unas líneas sobre esas personas que te han ayudado en tu desarrollo profesional.
Recuerda, por último, que esta actividad no está encaminada a la obtención del tercer emblema sino que es una actividad de preparación para los contenidos de esta unidad. Debes valorar si te interesa realizarla dada tu disponibilidad de tiempo y recursos.
El diseño y la gestión de un proyecto de aprendizaje es un reto de tal calibre que no sólo requiere poner en funcionamiento nuestras competencias profesionales sino desarrollar, con frecuencia, nuevas competencias, pero afortunadamente el ABP también es un contexto en el cual aprendemos como docentes tanto como aprenden nuestros estudiantes.
Para empezar, el ABP, por su propia estructura, representa un acercamiento a la actividad educativa que favorece la reflexión sobre la práctica. En este mismo MOOC, por ejemplo, hemos optado por un diseño iterativo del proyecto que permite detenernos en cada etapa para valorarla, abrirla a la valoración de los compañeros y compañeras y realizar ajustes y mejoras. Procesos similares, cíclicos y de reflexión, son posibles en la práctica del ABP.
En segundo lugar, el ABP potencia y se beneficia de nuestro entorno personal de aprendizaje (o PLE). Un PLE rico nos permite diseñar proyectos no sólo más interesantes y exitosos, sino que también nos permite hacerlo con más comodidad y eficacia. Por otro lado, el propio carácter creativo y abierto del ABP representa un factor de enriquecimiento para nuestras competencias y nuestro entorno personal de aprendizaje.
Así mismo, el ABP puede representar una interesante experiencia de formación en centros. Acometer el diseño de proyectos desde una visión de equipo, y no sólo como una actividad individual, no sólo potencia el proyecto sino que refuerza los lazos en el equipo y la competencia colectiva del profesorado implicado.
Por último, el ABP encaja perfectamente en los planteamientos de la Investigación-Acción, pues no sólo permite mejorar nuestro conocimiento sobre el centro y la dinámica de trabajo sino también enfocar aspectos concretos del proceso de trabajo desde la perspectiva de la investigación.
Se propone para ello una secuencia que, en el caso del ABP, encaja con comodidad dentro del desarrollo de un proyecto de aprendizaje:
- Diagnóstico
- Planificación
- Acción
- Observación
- Reflexión-evaluación
En este sentido, la conexión del ABP con la investigación-acción permite aspirar a una mejora en la práctica y los resultados educativos.
martes, 13 de mayo de 2014
lunes, 12 de mayo de 2014
Recursos unidad 6
En la unidad anterior ya vimos recursos para elaborar líneas del tiempo como los siguientes:
- Herramientas para elaborar líneas de tiempo, por Juan Carlos López García & Willy Figueroa Celis vía Eduteka
- Las compañeras de Bloggeando nos plantearon hace algún tiempo en EducaconTIC la siguiente pregunta: "Líneas del tiempo sí, pero ¿cuál?"
- Herramientas on-line para crear líneas del tiempo, por José María López en Bitelia
- Líneas del tiempo en el blog sobre TIC en Lenguas Extranjeras
- 10 herramientas para crear líneas del tiempo, por Lucía Calderón Portugal en Clases de Periodismo
- Tutorial de Dipity realizado por Ana Basterra
En una entrada en su "blog de simulación empresarial", Pablo Peñalver recoge algunas interesantes herramientas para "prototipar historias" a través de líneas del tiempo.
Obviamente, además de todos estos recursos digitales siempre puedes hacer una línea del tiempo más "analógica", simplemente usando lápiz y papel o, un poco más sofisticada, a través de un sencillo programa de dibujo o un procesador de texto.
Diversas lecturas pueden ayudarnos a reflexionar y a adquirir destrezas para que nuestro proyecto se desarrolle felizmente dentro del ecosistema de una institución educativa.
Comenzamos con dos textos de Víctor Cuevas que nos ayudan a desarrollar destrezas personales para la gestión de tareas (útil tanto para una propuesta de ABP como para nuestra vida personal y profesional más allá del ABP):
- Curso de gestión de tareas y proyectos
- Entrada en EducaconTIC con el título "¿Y tú cómo gestionas tus tareas?"
Centrados ya en gestión de proyectos, en el monográfico de César Vallejo "Aprendizaje basado en proyectos y TIC", César nos habla del aplicaciones para la gestión de proyecto y herramientas útiles para organizar nuestro trabajo.
Una de estas aplicaciones es el Project Planner del BIE, que puede servir para recoger tu proyecto en un documento clarificador y bien organizado. (Véase el vídeo tutorial en inglés antes de usar la plantilla).
El ABP desde la perspectiva de centro es un reto considerable. Miguel Ángel Pereira nos ofrece algunas de las claves para asumir ese reto en su entrada "Centros educativos PBL. Trabajo por proyectos para el siglo XXI", que es, a su vez, una traducción de un conocido texto de John Larmer y John R. Mergendoller, "Main course, not dessert".
Llevar el debate sobre el ABP al centro también implica tener que mantener discusiones sobre el ABP en las cuales surgen prejuicios sobre los proyectos. Andrew Miller trata algunos de estos prejuicios en su entrada "Dispelling misunderstandings about PBL".
¿Y si el ABP tuviera el potencial de cambiar todo el centro? Estos tres textos te permiten ver en qué sentido el ABP puede transformar un centro (o cómo se puede transformar un centro para favorecer el ABP):
- Designing a High School for collaborative, project-based learning
- Building the foundation to transform a publich high school to PBL
- Por último, Tom Vander Ark nos presenta las "siete cosas que las escuelas del futuro harán bien" (en inglés).
Finalmente, difundir el proyecto a través de la red es también un rasgo de un buen proyecto y supone no sólo dar visibilidad al trabajo realizado por todos los participantes sino también una manera de contribuir al conocimiento colectivo. En este sentido pueden ser útiles espacios como
Como en cada unidad, aquí tienes la presentación con las ideas claves de este módulo por si quieres revisarlas con más calma:
El análisis DAFO es una sencilla herramienta de análisis y prospección que nos permite prever, en nuestro caso, si nuestro proyecto y el uso del ABP encontrará en nuestro entorno circunstancias a favor o en contra que potencien o dificulten, respectivamente, su desarrollo.
Para familiarizarnos con el DAFO podemos visita la wiki DAFO en Educación, donde podemos encontrar una explicación detallada del concepto, su modo de funcionamiento y ejemplos de uso.
Por otro lado, para organizar (o participar en) un #MOOCafé, hemos preparado una entrada, "¿Te apetece un #MOOCafé?", que recoge las ideas claves de este encuentro, que resumimos también aquí:
- El objetivo de esta actividad es reunir un grupo de personas interesadas en hablar sobre ABP.
- Hay tres posibilidades de encuentro:
- Las personas interesadas os podéis reunir en un centro educativo para celebrar un #MOOClaustro
- O bien os podéis reunir en un local en torno a un #MOOCafé presencial.
- O, finalmente, os podéis encontrar vía Google Hangout (que permite grabar la sesión): estamos en este caso ante un #MOOCafé virtual.
- El equipo de #ABPmooc_intef propone como fecha preferente para la celebración del #MOOCafé el jueves 15 de mayo de 2014 a partir de las 18.00 (hora peninsular española), de tal forma que podamos aumentar la incidencia del #MOOCafé en las redes sociales. Sin embargo, en realidad sois los participantes en el #MOOCafé quienes tomáis esa decisión: fijad la fecha y el lugar a vuestra conveniencia.
- Para abrir el #MOOCafé a otros participantes, crea un evento en EventBrite y así puedes anunciar la kedada a través de las redes sociales.
- Decide cuál será vuestro hashtag o etiqueta en Twitter y, por supuesto, usadlo el día del #MOOCafé.
- El día del #MOOCafé es interesante que, además de tuitear, recojas evidencias (textuales y gráficas) de vuestro encuentro: compartiremos toda esa información en un tablero de Pinterest.
- Para que podamos coordinar, dinamizar y dar apoyo a todos los encuentros, introduce los datos básicos de tu #MOOCafé en el cuestionario que hemos preparado para tal fin.
- Obviamente, cada grupo puede decidir su temática específica dentro del tema genérico de nuestro MOOC, el Aprendizaje basado en Proyectos, pero aquí nos atrevemos a sugerir algunas posibles preguntas relacionadas con la sexta unidad de este MOOC:
- ¿Puede haber centros que favorezcan o dificulten el aprendizaje basado en proyectos?¿En qué medida y de qué manera?
- ¿Cuáles son las principales dificultades para la puesta en marcha y la gestión de proyectos de aprendizaje?¿Cómo podemos solucionarlas?
- ¿Cuáles son las claves para que un centro educativo pueda (aspirar a) enseñar por proyectos?
Por último, te animamos a que aproveches este #MOOCafé para presentar el diseño de tu “proyecto mínimo viable” y para obtener feedback por parte de los participantes en el encuentro.
Si tienes interés en conocer los #MOOCafé ya convocados, puedes ver el listado en el propio blog de #ABPmooc_intef.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)